BILBAO. El grupo de investigación Farmartem, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, aplica la química analítica para analizar documentos y restaurar cuadros, dentro de sus líneas de investigación que abarcan otros campos tan dispares como los fármacos o el medio ambiente y la industria. Según palabras de la directora de Farmartem, la doctora Rosa Alonso, la del arte es la línea de investigación del grupo que menor recorrido tiene, aunque se está potenciando.

Precisamente, la datación de documentos es una de las tareas estrella del grupo e incluso tienen un proyecto subvencionado por el Gobierno vasco que consiste en aplicar métodos analíticos al análisis forense de documentos. En él, colaboran con una empresa especializada en peritajes judiciales en la datación de posibles documentos falsificados. El patrimonio artístico es el otro gran campo en el que trabaja la línea de bellas artes. La química analítica puede datar y autentificar pinturas de hace varios siglos: Sobre todo en los siglos XVI-XVIII, cada pintor tenía su paleta pictórica y sus pigmentos, además de técnicas específicas.

Por ejemplo, encontrar pigmentos inventados a partir del siglo XIX en un cuadro que se supone del XVII es un anacronismo. Significa que el cuadro no es auténtico o que está mal datado.