Dormirse rápidamente no se consigue con facilidad en muchas ocasiones, ya sea por el calor, porque el cerebro no para de dar vueltas a asuntos de la casa o el trabajo o quizá porque no estamos lo suficientemente cansados para conciliar el sueño. Así que decidimos preguntar a herramientas basadas en inteligencia artificial que ya utilizamos para muchos otros temas: “¿Cómo puedo dormirme antes?”.
Tras una búsqueda en internet, ofrecen estrategias respaldadas por estudios y expertos que pueden ayudarnos, como técnicas de respiración, apagar pantallas al menos 60 minutos antes de ir a dormir, mantener la habitación poco iluminada y fresca, a ser posible, mantener una rutina de horarios, etc. Incluso proponen la técnica de la intención paradójica que consiste en pensar en que no vas a poder dormir en vez de forzar el sueño.
Frases y métodos
Según herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot, existen frases que podemos repetir mentalmente para ayudarnos a relajarnos y conciliar antes el sueño. Eso sí, se recomienda acompañar este acto con la relajación muscular, especialmente de la cara, cerrando los ojos, aflojando la mandíbula, etc. y respirar profundamente varias veces.
ChatGPT propone en primer lugar el llamado método militar para vaciar la mente, es decir, hay que repetir durante 10 segundos la frase “No pienses”. Para soltar preocupaciones o pensamientos negativos relacionados con la ansiedad, son útiles las frases “Estoy en paz, todo está bien”, “Nada me perturba, todo está en calma” o “Mi cuerpo se relaja, mi mente se apaga”.
Por su parte, Gemini recomienda el método de contar hacia atrás, al estilo del famoso “contar ovejitas”, pero empezando en el número 100 hasta llegar al 1. De esta manera, la mente se enfoca en una tarea monótona evitando otros pensamientos. Otra técnica es la visualización de un lugar que transmita paz para conseguir transportarte hasta allí con todos los sentidos y no pensar en nada más.
Y Copilot aconseja seguir el método del escaneo corporal. Para ello, hay que colocarse boca arriba, respirar profundamente varias veces y después ir poniendo atención en cada parte del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza, con calma, para ir relajando todo.
Ciclos del sueño
También la IA nos dice cómo conseguir sueño de más calidad, ya que no basta solo con dormir 7 u 8 horas. Y aquí aparecen los ciclos del sueño. Destacan dos durante la noche: la fase no REM, cuando empezamos a dormirnos y hasta que estamos totalmente relajados; y la fase REM, en la que el cerebro está más activo y soñamos intensamente, por lo que es muy importante no despertarse durante esta fase. Para que no ocurra, podemos preguntar a ChatGPT directamente: “¿A qué hora debo despertarme para no interrumpir ninguna fase REM?”. Pero hay que especificar la hora a la que nos acostamos y la hora a la que nos tenemos que despertar. Así, será la propia herramienta la que calcule los ciclos de sueño (cada uno dura 90 minutos) y te indicará a qué hora exacta debes activar la alarma.
¿Y para los bebés?
La IA también tiene solución para los menores que duermen en cuna. Por ejemplo, la firma Bosch sacó al mercado Revol, una cuna que utiliza cámaras, sensores e inteligencia artificial para monitorear la salud del bebé (monitorización de frecuencia cardíaca y detección de obstrucciones faciales), detectar su llanto y necesidades, como cambiar el pañal. Incluso puede mecer al bebé para que se calme.
Elegir colchón
¿Y si, además, la inteligencia artificial te ayudase a elegir un buen colchón para dormir? No podrá sustituir a los expertos de las tiendas de productos de descanso, pero sí te puede dar respuestas para centrar mejor la búsqueda porque es capaz de analizar millones de datos en segundos sobre reseñas y opiniones de clientes, características de los productos y artículos de expertos. Para que te oriente bien, debes indicarle detalladamente la información como peso, altura, necesidades para dormir, si duermes solo o no, presupuesto, etc. Recuerda que la IA te da toda la información que solicitas pero no adivina tus gustos o necesidades.