MADRID. Afirma, en un comunicado, que ha recibido "numerosas" quejas de los usuarios por las "graves situaciones" relacionadas con la reventa de entradas, tales como los precios "absolutamente exorbitantes".

A juicio de la OCU, la legislación es "antigua" y no contempla expresamente la prohibición de esta práctica por internet.

Asegura que la lista de sitios de reventa es "larga" y en muchas ocasiones adquieren un nombre de dominio para dar la impresión de que se trata de un punto oficial de venta, por lo que puede lugar a engaño.

Una práctica habitual, prosigue la organización, consiste en comprar palabras clave en los motores de búsqueda por parte de aquellos que se dedican a la reventa, para aparecer más alto en los resultados y aumentar las posibilidades de venta.

De esta forma, el consumidor paga más dinero y en ocasiones no recibe la entrada por la que ha pagado o se le niega la entrada al recinto del espectáculo en cuestión.

La OCU apunta que el pasado mes de marzo la promotora responsable de los conciertos de Bruce Springsteen en España denunció en Madrid, Cataluña y País Vasco a las web revendedoras y anunció su intención de llevar el caso ante la Audiencia Nacional al considerar que provocaban un encarecimiento artificial de las entradas.

Según la organización, la historia se repite continuamente: los consumidores buscan en internet una entrada para un concierto, hacen clic en uno de los primeros sitios que ofrece el buscador y acaban por pagar la entrada "mucho más" cara que el precio oficial.

La organización considera "inaceptable la desprotección del consumidor" ya que si resulta perjudicado, es muy difícil reclamar y en ocasiones resulta "imposible".

En este sentido, indica que varios países ya han regulado la reventa en internet con ciertas condiciones de protección a los consumidores y explica que trasladará a los partidos políticos la necesidad de prohibir los sitios que no cumplen las garantías mínimas de protección y transparencia hacia los ciudadanos.