Fue una apuesta al doble o nada, una idea con pujanza y el propósito de que se alargase la vida de la ópera Saturraran escrita por Kirmen Uribe, el vasco más neoyorquino que se conoce y con la música compuesta por Juan Carlos Pérez, a quien la inmensa mayoría de ustedes conocerán como leyenda tras su paso por Itoiz. Les hablo de la primera ópera en euskera compuesta en el siglo XXI que se estrenó el 20 de junio de 2024 en el teatro Arriaga y que fue coproducida por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación foral de Bizkaia. ¿Cómo mantener en pie aquel espíritu?, con el rodaje del documental Euskal Opera Bat, realizado por Gaizka Bourgeaud Zarandona y Álvaro Herrero, (tocados para la ocasión con sendas gorras bohemias...) y que ayer fue presentado en la sala BBK con el apoyo de los productores Eduardo Carneros, Begoña Ayarza y Juan Mari Gurrutxaga.

Aquella ópera la grabó EITB pero hacía falta un testimonio audiovisual más poderoso, como bien intuía Koldo Narbaiza, jefe de la sala de máquinas del proyecto. El documental levanta acta de cómo se hace una ópera, en esta caso la primera en euskera batua y del siglo XXI. Y luego enlaza esa suerte de making off con la historia de la ópera vasca, y realiza un recorrido por las creaciones operísticas de esta tierra. Jon Bagües, director de Eresbil, el Archivo Vasco de la Música, puso los puntos sobre las íes y le escucharon con atención gente como el alcalde Juan Mari Aburto; la diputada foral, Leixuri Arrizabalaga; las sopranos Andrea Jiménez y Olatz Saitua, Lorea Bilbao, Begoña de Ibarra, Koldo Bilbao, responsable de Cultura de la BBK; Jon Malaxetxeberria, quien dirigió Saturraran; Aritz Lekerika, presidente de la Sociedad Coral de Bilbao, y el director gerente del teatro Arriaga, Juan Ignacio Malaina entre otros.

Te puede interesar:

Fue una tarde emotiva en la que se vivió de cerca el cómo se hacen las cosas; un vistazo a la trastienda, pongamos por caso. La siguieron de cerca Juan Solaguren, Iñaki Belasko, Irene Prieto, Nahikiri Aretxederra, Mónica de la Rica, María Zubikarai, hija del inolvidable Anton, leyenda de DEIA, Itxaso Atutxa, Esteban Ramos, Vladimir Teodorov, Asier Bilbao, Mikel Cabello, Iñigo Camino, Saioa Bergado, de la Asociación de Escuelas de Música y Danza de Euskal Herria, Itziar Basagoiti, directora del Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga, de Sarriko, Idoia Alberdi, Joseba Iturriaga, María José Etxebarria, Aitor Bilbao y un buen número de gente que se acercó a ver de cerca y al detalle todo el camino andado en el bell canto con el sello de la lengua vasca.

La proyección duró 70 minutos y recoge, además de lo contado, cómo era el proceso creativo de los que hicieron posible la ópera, la música, el texto o la escenografía, que estuvo a cargo de Lucía Astigarraga. Como broche, como ya les dije, se añadió la parte histórica de lo que ha sido la ópera vasca. Entre los presentes había gente que no imaginaba tanto trabajo hecho.