En Bilbao hay meneo. Y eso que no falta quien lo niega. Quien insiste en que no sucede nada en esta desde siempre inquieta villa de Don Diego. Pero meneo, haberlo haylo. Y genera un pil-pil interesante. Un pil-pil que conviene probar, untar y saborear.

Pilpilea, por ejemplo, Urbanbat Fest. Que es un festival planteado como un laboratorio de investigación sobre las transformaciones urbanas. Nada menos. Pero también se trata de un entorno de aprendizaje, experimentación y creación colectiva para impulsar procesos de innovación urbana. Lo logra con una programación multidisciplinar en diferentes formatos que enriquecen el debate, aportan metodologías y herramientas de participación.

El lema de esta 14 edición de Urbanbat Fest es Ni en tu casa ni en la mía. Su programación se está desarrollando en seis espacios distintos. Arrancó el 13 de junio con el tema Logelan, que se desarrolló en un txoko de Ciudad Jardín. Siguió el 27 de junio con Etxean, desde el Taller de Madera de Peñaskal Koop. El 10 de julio el leit-motiv fue Plazan, que les llevó al la placita bajo el puente de Arrupe. Y ayer tocó Auzoan, que se desarrolló en Lokal Lokala, en Anselma de Salces número 6, bajo derecha, cerca de la Ikastola Artxandape y de la parroquia de La Aneja.

Participaron el doctor en Sociología Diego Carbajo, los activistas Aitziber Virgel y Alex Díaz y sonó en vivo la música de Saguxar

Quizá lo mejor sea explicar qué es Lokal Lokala. “Consiste en un espacio de 200 metros cuadrados divido en varios departamentos pequeños y uno común más grande que compartimos personas que nos dedicamos a distintas disciplinas como arquitectura, carpintería, pintura...”, describe Carlos Vázquez, uno de los impulsores. La coimpulsora Garazi Merodio añade que hay “zona limpia, aquella cuya actividad no produce polvo, y zona sucia, donde si se produce, divididas por una enorme cortina plástica”.

En Lokal Lokala se encuentra la sede en el Estado de Colectivo Opción 18, “grupo de arquitectos que, a partir de la construcción participativa, explora otras formas de ejercer la profesión”. Una sede más radica en Coimbra (Portugal).

“Este lugar surge de una necesidad en principio personal: somos arquitectos con ciertas ganas de trabajar con lo manual, la carpintería y la madera; en las ciudades es sencillo encontrar áreas de coworking tipo oficina, pero no que combinen oficina y taller”, describe Carlos Vázquez.

Al Lokal Lokala, que arrancó hace 18 meses, se han sumado personas como el francés Teo Marzano, que desarrolla proyectos de impresión en 3D. “Pero también reparo electrodomésticos y me dedico al outsiting; por ejemplo, esta bañera que encontré en la basura es ahora un lavadero perfecto”, detalló Teo.

“La reparación, la reutilización, es algo que forma parte de nuestra filosofía y que ofrecemos al barrio”, apunta Garazi Merodio.

Se habló de todo esto desde las siete de ayer con la dinamización de Arrate Presilla y Gorka Rodríguez, de Urbanbat. Grabó el podcast y pinchó la música Alberto de la Hoz, de Buenas Migas y Curruscu. Además, intervinieron activistas sociales como Alex Díez y Aitziber Virgel. Aportó lo suyo el doctor en sociología y profesor de Sociología del Trabajo, Sociología del Consumo y Ciencia, Tecnología y Sociedad en la EHU, Diego Carbajo. Tocó en vivo su dream electrónico Ane Segurola, Saguxar. Asistieron tantas personas que no bastaron las sillas dispuestas y hubo que sentarse sobre los muebles bajos. Cabe citar a las arquitectas Haizea Latxaga y Ane Zulueta, la médico Marta Fantova, Angel Lorenzo, Ane Huidobro, Elena García, Alberto Sánchez, Koldo Gutiérrez, Ortzi Egiguren, Laura Vaca, Ane Zorione, Aritz Baz, Kamila López o Natasha Roglic. Lo organizó todo, y hasta fue a por las tortillas para el picoteo, María Arana.

El 11 de septiembre, Urbanbat Fest se va a La Perrera con el tema Hirian. El meneo sigue.