Síguenos en redes sociales:

Bizkaia es el único territorio de la CAV en el que crece el empleo industrial este año

El sector ha ganado entre enero y octubre 900 afiliados y absorbe la tendencia negativa de Araba y Gipuzkoa

Bizkaia es el único territorio de la CAV en el que crece el empleo industrial este añoOskar González

A pesar del vértigo que genera dentro y fuera la incertidumbre geopolítica que se ha desatado más allá de las fronteras de Euskadi, que tiene como exponente más claro el descenso de las exportaciones, la industria vizcaina está superando el obstáculo al menos en uno de los capítulos más sensibles: el empleo. El sector manufacturero cerró el pasado mes de octubre con casi 67.500 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un 1,33% (899 trabajadores) por encima del balance de 2024.

El dato por sí solo no dice mucho, pero el contexto subraya su valor. Araba ha perdido en lo que va de ejercicio 255 empleos del ámbito industrial y Gipuzkoa 155. Bizkaia absorbe esas caídas y el balance del conjunto de la CAV crece en casi 490 trabajadores, un 0,3%, según los datos de la Seguridad Social hechos públicos el pasado miércoles.

Hay una regla no escrita en el mercado laboral: cada empleo que se genera en la industria conlleva otros cuatro en el sector servicios. De modo que el dinamismo de las contrataciones en las fábricas confirma la salud de la economía vizcaina. Hasta el punto de que si se mira fuera de Euskadi, el empleo manufacturero de Bizkaia crece más que el de Catalunya y Comunidad Valenciana (en ambos casos sube un 0,9%) y casi triplica el de Barcelona (0,5%), por buscar referencias análogas en cuanto a estructura empresarial.

La media del Estado es del 1,9% –en línea con el dato vizcaino– y el avance de Madrid, principal foco industrial, es también precisamente de un 1,9%. La capacidad de generación de empleo de la industria vizcaina no está lejos de ese umbral y además la dinámica de crecimiento se ha acelerado los últimos meses. El sector ha conseguido alcanzar un punto de estabilidad en un escenario complejo por los conflictos bélicos a las puertas de Europa, la presión de los aranceles impuestos por Donald Trump y la desaceleración de las dos grandes locomotoras del euro: Alemania y Francia, que son además los dos principales clientes de las fábricas del herrialde.

Afiliación seguridad social. La economía vizcaina batió el mes pasado su récord de empleo y ya roza los 520.000 cotizantes a la Seguridad Social. Es el herrialde en el que más ha crecido la afiliación en los últimos doce meses, con un repunte del 1,3% frente a la media del 1% del conjunto de la CAV, porcentaje similar al de Gipuzkoa, y por encima de Araba (0,7%).

Siguen entrando pedidos, se disipan en parte las dudas y algunas empresas manufactureras han detectado necesidades de contratación a corto y medio plazo.

Expectativas positivas

En cualquier caso, los matices son importantes en la lectura de los datos de afiliación. Según el último Informe de Coyuntura de la Federación Vizcaina de Empresas del Metal (FVEM), hecho público a finales de septiembre, la actividad refleja “una evolución ligeramente más positiva que el mal cierre de 2024, pero la recuperación sigue siendo muy débil y desigual”. De este modo, solo el 16% de las compañías indica una producción mejor a lo previsto frente a un 30% que ha tenido peores datos que los esperados. Para el último tramo del año, el Indicador FVEM de actividad esperada (76,56) está ligeramente por encima de los estudios precedentes. Por ello, la patronal “espera que la convulsa situación global en la que nos encontramos nos permita mantener este dato e incluso mejorarlo”.

la espera de conocer los datos de facturación de cierre de ejercicio, la variable laboral cotiza al alza en la industria manufacturera vizcaina. Las fábricas han contratado a casi 900 personas los últimos doce meses y rompen con el estancamiento registrado desde mediados del año pasado. El pulmón de la economía vasca cuenta en estos momentos con casi 68.400 cotizantes y genera un efecto tractor en otras actividades de servicios auxiliares y logística, que avanzan a menor ritmo.

En resumen, el panorama sigue siendo complejo pero hay datos que invitan al optimismo, que se están traduciendo en inversiones productivas y de personal.

Con todo, como ha sucedido en el conjunto del año, llama la atención el dinamismo de la construcción. Entre enero y octubre, el ladrillo ha ganado 1.075 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un 3,3% más y el mayor crecimiento del conjunto de la economía vizcaina. En este caso, también acompañan los datos de Araba y Gipuzkoa, con sendos repuntes del empleo del 2%. En el ámbito vizcaino destaca el desarrollo urbanístico de Zorrotzaurre y, en general, en el conjunto de la CAV se ha desbloqueado la actividad por las necesidades de vivienda de los ciudadanos y en menor medida por la obra pública.

En estos momentos hay en Bizkaia casi 34.000 cotizantes, el 58% del total de Euskadi, que superó en octubre los 60.000 empleos, cota que ya alcanzó a principios de año, tras cierta atonía en la parte central del curso y una aceleración después del verano. Son niveles de afiliación que el sector vasco de la construcción no alcanzaba desde mediados de 2022.

La otra cara

El sector Servicios, Comercio, Educación y Sanidad son la otra cara de la moneda de la creación de empleo en el territorio vizcaino. Las actividades comerciales, que dan empleo a más de 73.650 vizcainos, el nicho con más personal, ha perdido 914 cotizantes, un 1,23%. En el contexto de esa evolución cabe destacar que ese segmento productivo está en estos momentos en zona valle. Ha cerrado la campaña de rebajas estival y está a la espera del boom de contrataciones de cara a la Navidad. De modo que le penaliza la comparación con el cierre de 2024.

Por su parte, Educación no ha recuperado todavía la pérdida de empleo que se registra con el fin del curso escolar y contaba a finales de octubre con 43.505 afiliados, 39 menos (-0,09%). El segmento de actividades sanitarias y servicios sociales, el segundo foco de empleo de Bizkaia con un total de 58.569 cotizantes, está 274 empleos por debajo de su nivel del año pasado. El descenso también es anecdótico (-0,5%).

Crecimiento en octubre. Dentro de la buena progresión del conjunto del año destaca en Bizkaia la evolución de octubre con respecto a septiembre, con un crecimiento del 1,4%, el doble que en el Estado, penalizado por el fin de la campaña turística.

La otra gran referencia laboral en el ámbito de los Servicios de Bizkaia, la hostelería, alcanzó en octubre los 36.406 afiliados, ligeramente por encima de 2024. En concreto, cuenta con 308 personas más inscritas en la Seguridad Social (0,85).

Como apuntes, cabe destacar del mismo modo la evolución de las actividades administrativas y servicios auxiliares, que han ganado 1.021 cotizantes (2,7%) y transporte y almacenamiento, 490 cotizantes más (2,1%). Son segmentos productivos ligados en gran medida a la industria. También cerca del 2% se sitúan las actividades financieras y de seguros, que superaron en octubre los 10.000 empleos en Bizkaia tras varios años de ajuste por la digitalización del sector y las jubilaciones no cubiertas.