El PNV de Galdakao reclama "más ambición" al gobierno local en su política de vivienda
La formación jeltzale no considera un éxito reservar el 40% de lo que se construya en Bengoetxe a promoción pública "porque es lo mínimo que exige la ley", recuerda
A pesar de que grupo municipal de EAJ-PNV en Galdakao ha votado a favor de un convenio urbanístico que posibilita la construcción de pisos en Bengoetxe, “por considerar que contribuye al avance del municipio y a la creación de vivienda asequible”, la formación jeltzale no considera un “logro excepcional” lo que realmente constituye “un cumplimiento de la normativa vigente”.
Galdakao califica un suelo como residencial en Bengoetxe para la construcción de viviendas
Por ello, pide al equipo de gobierno, liderado por EH Bildu en coalición con Auzoak y Usansolo Herria, que no se conforme con cumplir lo que marca la ley, “sino que aproveche sus competencias urbanísticas para incrementar la reserva de vivienda protegida allí donde exista demanda”. Entiende la principal fuerza de oposición de la corporación local que “Galdakao tiene herramientas para hacerlo”, en forma de planes, convenios y suelo disponible y “lo que hace falta es voluntad política”, subraya.
Esa exigencia está en consonancia con el compromiso de EAJ-PNV con la vivienda pública y que gira en torno a tres grandes ejes: “apoyar lo que beneficia al municipio, exigir rigor en la gestión y reclamar mayor ambición allí donde solo se está cumpliendo el mínimo legal”.
En el caso de la propuesta para Bengoetxe, el equipo de gobierno anunció el pasado viernes que “las constructoras aceptarán que el 40% de las viviendas que se construyan sean protegidas”. Para la formación jeltzale “cumplir la ley es necesario” pero, no suficiente. “Lo importante es ir más allá, planificar con visión de futuro y reforzar la política de vivienda pública”, insiste.
Y, aunque EAJ-PNV valora “positivamente la colaboración entre instituciones y agentes privados que ha hecho posible esta actuación”, también defiende “la necesidad de explorar nuevos instrumentos y fórmulas innovadoras” que permitan ampliar el parque de vivienda protegida en el municipio, además de “agilizar la gestión urbanística y fomentar la cooperación entre el sector público, el tejido empresarial y las entidades sociales del territorio”.