La velocidad a la que se está desarrollando la revolución digital, que tiene en la inteligencia artificial una nueva frontera que explorar, ha borrado un pasado no tan lejano en el que internet y todas las actividades que arrastra eran un mundo inimaginable. La primera página web fue creada en 1990. Una persona nacida entonces tiene hoy 35 años y, según los datos de un informe del Gobierno vasco presentado el mes pasado que apunta a que la edad media de emancipación en Bizkaia es de 29,8 años, ha iniciado hace poco su vida fuera del nido familiar, en su propio hogar. Son los que están formando la tipología base de familia del futuro más inmediato.

Ya sea en pareja, en solitario; en un piso en propiedad, en alquiler o en régimen compartido, las tecnologías de la información forman parte de su vida y en su casa el despliegue de dispositivos es tan cotidiano como lo era hace cuarenta años llenar las estanterías de la primera casa con libros con los que se había crecido o fotos con significado.

No hay datos que se remonten a la eclosión de la world wide web (la popular www) pero el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, elabora desde hace más de dos décadas un informe sobre el uso de tecnologías en el hogar. En el gráfico de estas páginas se toma como referencia el primer año de la estadística, un balance cada cinco años y la evolución de este curso. El móvil es la brújula que marca la dirección e incluso el ritmo del cambio que se ha producido. Las familias vizcainas tenían en 2003 en torno a 500.000 teléfonos celulares y hoy superan de largo el millón de terminales y casi triplican el número de hogares del herrialde.

Aunque pueda parecer una secuencia lógica por el avance imparable de las nuevas tecnologías en general, lo cierto es que han sido el salto del año pasado y de este los que han propiciado ese escenario. Entre 2024 y 2025 el número de líneas móviles ha aumentado en casi 43.000, mientras que los hogares han crecido solo en 10.000. A ese dato hay que añadir otro cambio de paradigma en la sociedad vizcaina: casi un tercio de los domicilios son unipersonales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De modo que casi un millón de terminales se reparten en 345.000 viviendas y en 136.600 solo hay, en principio, un dispositivo.

El vuelco de la tecnología 3G

Todo ello teniendo en cuenta que hay particulares que tienen dos móviles, el propio y el de la empresa. El ciclo ha cambiado y es difícil saber cuál será su alcance. A principios de siglo lo habitual era tener un aparato en cada casa y que fuera una herramienta de trabajo en muchos casos. Ahora la tendencia es disponer de tantos móviles como residentes y que el ocio sea el motivo principal para su uso. 

A ese joven de 35 años que tal vez recibió el primer móvil el día de su comunión, le sorprenderá saber que en estos momentos hay 6.000 hogares que no disponen de un terminal de ese tipo, pero es que hace 22 años había 112.500 en esas circunstancias. En 2003 había familias que disponían exclusivamente de teléfono fijo, un dispositivo que hoy solo está presente en el 56% de las casas y, en muchos casos, ligados a las tarifas de conexión de internet, acumulando polvo y llamadas perdidas de comerciales anónimos. El boom del móvil empezó precisamente en aquella época, a principios de los 2000, con la tecnología 3G y la popularización de la conexión a internet desde el terminal. Cuando dejó de ser exclusivamente un aparato para hacer y recibir llamadas. La multifuncionalidad ha dado un vuelco al uso doméstico del dispositivo. 

La mayoría de las familias disponen hoy de dos o más smartphone. En concreto hay casi 186.000 con dos terminales, 150.600 con tres o más y 140.800 con un único aparato. De modo que, según los datos del Eustat, hay por lo menos 964.200 teléfonos móviles en Bizkaia, el doble que hogares. Pero la cifra es mucho más elevada ya que la única estadística disponible en este sentido, la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia apunta a un total de 1.270.361 líneas de pospago al cierre de 2024. A esa cifra habría que sumar las contrataciones de estos últimos meses y las tarjetas sim prepago, cada vez más residuales. Así que, partiendo de la base de que la encuesta de Eustat apunta a que hay en Bizkaia en torno a 480.000 hogares, lo más probable es que el número de móviles ronde el triple. 

Además, en la partida entran en juego otras variables tecnológicas y la implantación de internet en lo hogares es una clave muy importante. Regresando a 2003, algo más de una década después de la puesta en marcha del efecto tractor de la red www, apenas 112.500 familias disponían de internet en su domicilio. Este año se ha batido el récord con 445.400. Es decir se ha multiplicado por cuatro el alcance en dos décadas. Aun así, hay cerca de 40.000 hogares en apagón digital.

Otra de las herramientas cuya implantación se ha disparado los últimos años es la tablet. La evolución desde la PDA hasta el Ipad o desarrollos de otras compañías ha marcado el paso de un segmento que tiene todavía margen de crecimiento. 

A principios de siglo su presencia era anecdótica, apenas 700 hogares contaban con una PDA o similares. Y durante años fue un dispositivo con incrementos muy modestos. El catalizador de su desarrollo fue precisamente el lanzamiento en 2010 de la primera generación de Ipad. De las 11.600 unidades registradas en Bizkaia en 2011 se pasó a más de 184.500 en apenas cinco años, lo que supuso multiplicar por 16 el dato. Fue el gran impulso en una dinámica que no ha cesado y este año hay casi 233.000 hogares que disponen de tablet, 333 veces más que en los primeros pasos del dispositivo. 

Ordenadores y TV de pago

La gradual implantación de internet en los hogares ha supuesto a su vez un notable avance de los ordenadores, que se han convertido también en una herramienta de comunicación. Entre 2003 y 2011 las familias vizcainas instalaron en sus casas cerca de 100.000 PCs y llegaron a más de la mitad de los domicilios. El incremento fue más moderado los años siguientes, pero tras la pandemia y la generalización del teletrabajo se ha producido una aceleración en el ritmo, hasta el récord actual: 361.600 ordenadores en el hogar. Los paquetes de las operadoras han propiciado otro cambio de tendencia con la universalización de la televisión de pago. Las ofertas que incluyen móvil, internet y plataforma de TV son las más extendidas y lo que en 2003 era una nota a pie de página en el libro de la tecnología con 23.300 usuarios ha alcanzado este año un máximo de casi 307.000 clientes. 

Te puede interesar:

Todos estos datos son el reflejo de una sociedad que ha evolucionado de la mano de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las TIC, que han modificado de arriba a abajo la sociedad. La encuesta de Eustat señala que el 90% de los vizcainos se ha conectado a internet este año y entre la población estudiante y trabajadora el porcentaje alcanza el 99,5%. 

Además, en el último año 7.000 vizcainos de 65 años y más han dado sus primeros pasos como internautas. Las aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, son las más utilizadas por las personas usuarias de internet (97,5%). El 61,7% de la población usuaria de internet ha recurrido a la administración electrónica y, entre los diferentes servicios facilitados por las administraciones, la obtención de información es el más frecuente (57,9%). Se estima que 1.301.100 vascos han utilizado la banca electrónica (75% de la población usuaria, +0,9 puntos), unas 24.700 personas más que en 2024. Son datos que reflejan un cambio total en las costumbres de los vizcainos y explican a su vez el avance de los equipamientos tecnológicos en el ámbito doméstico. El hogar conectado a la red es la nueva realidad y seguirá creciendo a medida que los nativos digitales emprendan su propio camino vital.