Orozko y su pasado vinculado a la castaña, en una ruta de 7 kilómetros
La localidad vizcaina invita a participar este domingo en un recorrido montañero que pasa junto a ericeras y otros elementos etnográficos
Entre 1770 y 1830, la producción de castañas se extendió por toda Euskadi y se convirtió en un sustento económico de muchas familias que lo recolectaban y vendían después para su exportación a diferentes países europeos. La comarca del Alto Nervión y las poblaciones ubicadas en lo que hoy en día es el Parque Natural de Gorbeia fueron grandes productoras de este fruto y, más concretamente, los montes del término municipal de Orozko estuvieron poblados de castaños hasta una altura de unos 600 metros.
Así fue hasta que en torno a 1975 la enfermedad de la tinta seca, producida por un pequeño hongo, atacó de lleno a esta especie arbórea y provocó la paulatina desaparición de alrededor del 85% de los castaños en menos de cinco décadas.
A pesar de ello, hoy en día aún se pueden ver restos de ‘ericeras’ en los montes de la comarca, grandes corros de piedra donde se almacenaban las castañas durante la recolección, la mayoría circulares y de diferentes medidas. Allí se podía conservar el fruto hasta todo un año en buenas condiciones de frescura y humedad y, para lograrlo, se cubrían de hierba, ramas, espinos o sacos y para impedir el acceso a vacas, cerdos, jabalíes y otros animales del bosque.
Ruta por las ericeras de Orozko este domingo
Con el objetivo de recordar y dar a conocer la importancia que tuvo para la supervivencia de las familias de la localidad, la Asociación Supelaur, en colaboración con el Ayuntamiento de Orozko, organiza desde hace años una jornada festiva bajo la denominación de Gaztaina Eguna. La cita se repetirá este domingo, 26 de octubre, y de nuevo un servicio de autobuses, en funcionamiento desde las 9.30 horas en la zona de Hegoalde del casco urbano de Zubiaur, acercará al público hasta el barrio de Usabel.
Desde allí, una pista asfaltada dirigirá los pasos hacia una ruta montañera circular, de 7 kilómetros de distancia y con una señalización sencilla y fácil de seguir.
El recorrido permitirá ver de cerca algunas de las ericeras recuperadas por la asociación Supelaur como las de Telleri, Lastrabe o Irakusigieta y también otros elementos patrimoniales de gran interés como un molino en el río Atxuri o la tejera de Arearrieta,de mediados del XVIII, y donde temporeros foráneos, primero de Lapurdi y luego de Asturias, pasaban largas épocas elaborando tejas y ladrillos necesarios para la construcción de caseríos.
La popular fiesta, a la que cada vez se suma más número de personas, contará además con un amaiketako para reponer fuerzas y otros actos de animación como música tradicional. Y culminará, ya de nuevo en el casco urbano de Orozko, con una comida popular.
Temas
Más en Bizkaia
-
El Palacio Foral celebra su aniversario con visitas musicalizadas y espectáculos de luz
-
María Luisa Goikoetxea, vecina de Orduña con movilidad reducida: “Si el recrecido parcial de andenes funciona, va a ser un triunfo”
-
SEXARE llega a Gernika-Lumo para orientar sobre sexualidad
-
Lekeitio acoge una nueva edición de Usotegi Eguna