Mutur Beltz expone en la Facultad de Bellas Artes de la EHU el arte surgido del mundo pastoril
La asociación de Karrantza muestra desde el lunes en la EHU el trabajo de la convivencia Residencia del Buen Vivir
Niño de Elche, Ernesto Artillo, Regina Quesada, Marie Isabelle Poirier Troyano y Patrick Fossey, junto al coro de mujeres de Karrantza, Abesti Lagunak, y la comunidad local, así como Elena Fabeiro (Fundación Artesanía de Galicia) y Mariano Gómez, “veterinario y referente en la conservación de la oveja carranzana”, como invitados a una jornada en la kultur etxea, participaron en junio en la novena edición de la Residencia Artística del Buen Vivir impulsada en Karrantza por Mutur Beltz. La asociación del valle desarrolla desde hace diez años numerosas iniciativas para poner en valor y preservar el universo pastoril. La recuperación de la oveja autóctona y su lana juega un papel fundamental en su trayectoria, que incluye la concesión de un Premio Nacional de Artesanía en 2024.
Relacionadas
Desde el lunes y hasta el 31 de octubre, la Facultad de Bellas Artes de la EHU acoge una exposición que mostrará el fruto de los días de convivencia artística en Karrantza. Así, Niño de Elche regresó a Karrantza para continuar su proyecto Padre Mío, “grabando junto al coro de mujeres una nueva pieza sonora que será la cara B de un futuro vinilo”. Ernesto Artillo presentó Manto Batera, “una obra colectiva tejida entre manos y conversaciones, que convierte el acto de bordar en un gesto de fe compartida y horizontal”. Regina Quesada, con el proyecto Harria, “exploró el lenguaje silencioso de las piedras del valle, dibujando a partir de los cromlech y baratze”. Por su parte, Marie Isabelle Poirier Troyano y Patrick Fossey desarrollaron Reminiscencia, “una instalación textil y arquitectónica realizada con lana de Karrantza y madera local”.
Razas autóctonas
La muestra se completa con entrevistas audiovisuales con “reflexiones de los artistas y participantes sobre el proceso creativo y el diálogo entre el arte y el territorio”. Una de las inquietudes de Mutur Beltz. La asociación creada por Laurita Siles y Joseba Edesa apuesta por “situar la creación contemporánea en el contexto rural, atendiendo a realidades como la desaparición de razas autóctonas, materiales o modos de vida”.