Nadie duda ya de que el turismo es una pieza fundamental del puzle del crecimiento económico de Bizkaia. Se palpa en la calle, que se parece cada día más al Babel bíblico por los que llegan en busca de un buen destino para sus días de ocio y los que persiguen un nuevo inicio vital a través de la migración. Pero los números hablan alto y la montaña no para de crecer en el capítulo más ligado a la diversión. El territorio vizcaino ha recibido entre enero y agosto casi 1.393.000 turistas, un 3,8% más que en el mismo periodo del año pasado, que marca hasta el momento el récord anual de visitas. Son datos extraídos de las diferentes encuestas turísticas que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que abarcan los diferentes modelos de alojamiento.

En 2024 se superó en el herrialde por primera vez los dos millones de turistas. Es una cifra considerable si se tiene en cuenta que es una zona alejada del esquema básico sol y playa de gran parte del Estado.

Variedad en la oferta

Al ritmo actual, el año se cerrará con la visita de más de 2.092.000 turistas, lo que supondría un incremento de casi el 4% y un paso más hacia una frontera inexplorada: recibir en doce meses el doble de los habitantes del territorio histórico.

Según la última actualización del padrón del pasado mes de mayo, Bizkaia contabiliza en estos momentos con 1.166.476 ciudadanos, tras un repunte de 7.800 por el efecto imparable de la migración. Los turistas no llegan en masa, sino de forma escalonada, pero hay que imaginar la situación; municipios que duplican su población habitual en el conjunto del año. Y un engranaje de hospedajes con capacidad para atender el aluvión de personas que llegan. Lo hacen desde diferentes puntos de partida y en diversos medios de transporte. Desde el Estado, la Unión Europea y otros países. A través del aeropuerto, las carreteras, el barco o el autobús en menor medida. El embudo distribuye sin grandes contratiempos la corriente de un río que no para de fluir, con mayor o menor caudal, durante los doce meses del año

Las infraestructuras de alojamiento cubren toda la demanda: hospedaje hotelero, viviendas turísticas, campings –donde brilla cada vez con más fuerza el uso de autocaravana– y el turismo rural, todo un icono en el conjunto de Euskadi.

La apertura de nuevos establecimientos hoteleros se completa con las vías alternativas que ganan peso gradualmente en los municipios, lo que responde a la pregunta que se hacen muchos vizcainos: ¿Hay demanda para semejante oferta?

El mercado no tiene dudas y tampoco los que acuden a él en busca de un techo desde el que conocer el país. De modo que ya se están planeando nuevos aparthoteles en zonas como el Ensanche bilbaino, abandonando la fuente tradicional de ingresos del alquiler de despachos.

En lo relativo al origen de los viajeros que acuden a Bizkaia, cabe destacar el dinamismo de los visitantes extranjeros, que crece un 5,5% y llegan a las 566.179 personas. Las llegadas desde el Estado, en cambio, bajan un residual 0,15% y se sitúan en 608.494. El turismo extranjero mantiene la velocidad de crucero y se acerca a los números del estatal.

En esta cuestión hay que tener siempre un ojo puesto en el aeropuerto de Bilbao. Por Loiu han pasado este mes de agosto 679.086 pasajeros, récord para ese periodo del año. Esta evolución está ligada básicamente al crecimiento del pasaje internacional, con una “cifra histórica” de 343.718 viajeros comerciales, un 10,6% más que hace un año. Por su parte, los pasajeros que llegan del Estado se reducen un 6,4%, hasta los 334.258 viajeros. Por lo que respecta a la operativa aérea, se contabilizaron en agosto 4.943 movimientos de aterrizaje y despegue en el aeropuerto de Loiu, un 3,8% más que en el mismo mes de 2024.

Abanto-Zierbena

Turismo sostenible

Te puede interesar:

Congreso de vías verdes. El consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, destacó ayer que Euskadi “se consolida como referente europeo en turismo sostenible e industrial gracias a las vías verdes”. Hurtado inauguró en Abanto-Zierbena la Conferencia Internacional sobre Vías Verdes como herramienta para el turismo industrial sostenible, que reúne a representantes institucionales, expertos europeos y entidades del sector. Este encuentro convierte a Euskadi en “el punto de referencia europeo” en materia de movilidad activa, sostenibilidad y valorización del patrimonio industrial.

Premios. En el marco de la conferencia se celebra la edición número 12 de los European Greenways Awards, que este año ha recibido 33 candidaturas de 13 países, reflejo de la importancia de las vías verdes como modelo de movilidad sostenible, recuperación patrimonial y cohesión territorial.