La venta de pisos llega en Bizkaia a su nivel más alto desde 2007
El sector inmobiliario roza en el primer semestre las 6.900 operaciones con un repunte del 24,7%
El mercado inmobiliariovizcaino aceleró en el primer semestre de este año con el mayor volumen de ventas para ese período desde 2007. En concreto se vendieron 6.871 viviendas, lejos todavía de las cifras previas a la crisis financiera, ya que en el primer semestre de 2007 se cerraron 7.872 operaciones, niveles récord del boom que se vivía entonces en el sector del ladrillo.
Relacionadas
A partir de ese momento cambió el ciclo y la actividad cayó de forma constante. En el período más crítico (2012-2014), en la recaída tras un tímido inicio de la recuperación, las cifras en la primera mitad del año se situaron por debajo de las 2.900 operaciones y en la segunda mitad del año no se alcanzaron las 2.500. Pasaron diez años antes de superar la referencia de 2008 y casi dos décadas para acercarse al listón de 2007.
Para encontrar un dato de ventas similar al registrado entre enero y junio de este año hay que retroceder hasta 2022. El dinamismo de las transacciones de vivienda actual ha supuesto un crecimiento interanual del 24,65%, el porcentaje más elevado desde 2010 (24,59%), cuando el mercado recibió el viento de cola de la recuperación fallida. Lo más importante es que parece que se asienta una tendencia, porque en el último semestre de 2024 se vendieron 6.666 viviendas, la cifra más alta desde el inicio de la serie del Instituto Nacional de Estadística (INE), que publica datos mensuales provinciales y por territorios históricos en el caso de Euskadi precisamente desde 2007.
La pregunta que surge de inmediato es si el mercado inmobiliario vizcaino corre el riesgo de una burbuja. La clave principal que invita a pensar que no es así es el motor del dinamismo actual: la bajada de los tipos de interés y la consecuente mejora en los precios de la financiación para las familias.
Además, los niveles de ahorro están en máximos y los de endeudamiento, bajos. El colegio vizcaino de Agentes de la Promoción Inmobiliaria (API) añade otro factor que no se va a resolver a medio plazo. No hay un excedente de vivienda como ocurrió en la crisis financiera, porque las constructoras inician obras con cuentagotas y hay necesidad de vivienda. Otro elemento diferencial con la recesión que estalló en Euskadi en 2009 es que entonces los bancos cerraron el grifo del crédito y hoy ocurre todo lo contrario.
Repunte de la vivienda nueva
En relación a las características de los pisos que se están vendiendo este año en Bizkaia, la mayoría, casi 5.590, es vivienda de segunda mano. Sin embargo, el capítulo que más crece es la nueva construcción. En concreto se han comprado 1.283 pisos nuevos entre enero y mayo, lo que supone un repunte del 45,1% frente al 20,7% de los usados.
Se confirma por tanto que no hay un stock embalsado de vivienda, lo poco que se construye se vende, mientras que el mercado de segunda mano avanza a un ritmo más natural que los de los últimos años.
En su último informe anual, la Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia destacó el incremento en 2024 de la producción de pisos nuevos. El año pasado empezaron a construirse 3.275 viviendas, lo que supone un incremento superior al 23% y el 55% de toda la CAV, que registró un incremento de solo un 3,8%. Son pisos que empezarán a entregarse en un plazo de dos años y que anticipan un sostenimiento de la evolución positiva del sector.
Respecto al régimen jurídico de los pisos, en lo que va de año se han escriturado 6.414 pisos libres, un 26% más, y 457 de protección oficial, con un mínimo avance del 5%. Los constructores reclaman por ello más estímulos para la VPO.
EL MERCADO VIZCAINO
6.871
PISOS VENDIDOS HASTA JUNIO
En el primer semestre de este año se han registrado un total de 6.871 operaciones de compraventa de vivienda en Bizkaia. Es la cifra más alta en ese período desde 2007, justo cuando empezó el ajuste en el sector debido a las turbulencias financieras que generaron la crisis.