Síguenos en redes sociales:

Casi la mitad de las empresas de Bizkaia prevé que sus ventas aumenten este año

Un estudio del ente foral refleja que las compañías, que vieron crecer sus empleos en 2024, conjugan prudencia y optimismo

Casi la mitad de las empresas de Bizkaia prevé que sus ventas aumenten este añoDFB

“Se refuerza la idea de que las empresas de Bizkaia son resilientes, están preparadas para adaptarse a contextos complejos y apuestan por un futuro con proyectos innovadores, inversión y talento”. Así sintetiza la diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, las conclusiones de la segunda edición del barómetro de la situación empresarial en este herrialde, donde, en términos numéricos, se refleja que el 48% prevé aumentar sus ventas este año 2025 mientras que solo un 15% anticipa una caída de la facturación –lo que arroja un balance neto positivo de 33 puntos–, tendencia que mejora el sondeo precedente.

El estudio, impulsado por la Diputación Foral a través de Beaz –sociedad pública dependiente de este departamento–, recoge las percepciones de más de medio millar de empresas (512) sobre su evolución reciente y perspectivas de futuro, y de él se desprende que encaran el presente ejercicio con “una actitud positiva”. A caballo entre “el realismo y la esperanza” y caminando con “prudencia y confianza”, plasmó ayer la diputada. Esta predicción llega tras “un 2024 exigente donde la vida no fue fácil, pese a lo cual se mantienen los resultados”.

Para la confección de este barómetro, mediante una técnica cuantitativa, se han realizado 501 entrevistas a compañías de entre 5 y 250 personas empleadas de distintos sectores de actividad, de las que el 75% están vinculadas a Beaz, lo que permite obtener una radiografía representativa del ecosistema empresarial de Bizkaia. El objetivo del sondeo es “poner de relieve la fortaleza estructural del tejido empresarial del territorio” y, en palabras de Basurko, supone un instrumento que “nos permite escuchar directamente al tejido productivo, entender sus preocupaciones reales y diseñar políticas públicas más eficaces y alineadas con sus necesidades”. El documento resultante traslada asimismo que las empresas de mayor tamaño y de los sectores de TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), actividades profesionales, científicas y técnicas definen la situación más favorablemente que las de menor tamaño, del sector industrial y de la construcción. Paralelamente, el estudio constata que el 92% de las empresas declara que su nivel de empleo se mantuvo o creció durante 2024. En este contexto, el 61% llevó a cabo algún tipo de inversión, un 60% propulsó proyectos de innovación y un 33% ejecutó acciones de internacionalización, conformándose datos que reflejan un entorno empresarial dinámico y comprometido con la mejora continua. Es más, el 83 % de las compañías confía en tener este año unos márgenes iguales o superiores.

Retos a afrontar

Además de fortalezas, el horizonte empresarial se enfrenta a una serie de batallas. Entre los principales retos identificados por las empresas por su impacto en la competitividad se encuentran el incremento de costes laborales y el absentismo, junto con el precio y abastecimiento de materias primas y subcomponentes, la situación geopolítica –un ámbito que aparece por primera vez–, además de la captación y fidelización de talento. Circunstancias que han impactado en los márgenes de beneficio –un 23% reconoce una caída en la facturación–. Y a pesar de que son consciente de que deben luchar contra la incertidumbre, “apuestan por transformarse y crear valor”. 

Por otro lado, el barómetro realza el avance en la incorporación de tecnologías emergentes ya que el 40% de las empresas que han puesto en marcha proyectos de innovación en 2024 ha integrado inteligencia artificial, y el 43% afirma que dichas iniciativas contribuyen a reducir su huella de carbono. Para la responsable del departamento de Promoción Económica, estas cifras “reflejan un creciente compromiso con la digitalización y la sostenibilidad como vectores de competitividad”.

El informe también desbroza las fórmulas de financiación de los proyectos empresariales y en esta segunda edición concluye que el 80% de las compañías se decantó por algún proyecto de innovación, inversión o internacionalización, y la mayoría ha recurrido a recursos propios, combinados en muchos casos con subvenciones públicas, lo que pone en valor la efectividad de las políticas de apoyo promovidas desde instituciones como la Diputación Foral de Bizkaia. “Conecta con la estrategia de fomentar una economía que se proyecta hacia la transición tecnológica y verde”, resumió la diputada, quien ahondó en la tarea del ente foral de “acompañar” a las empresas para que Bizkaia sea “competitiva”. “No se sustituye la iniciativa privada sino que se crean condiciones para que las empresas crezcan”, añadió. Colaboración y capacidad institucional en un escenario “incierto, complejo y volátil” que, sin embargo, se aborda empresarialmente con “esperanza”.

Todas estas conclusiones no solo proporcionan una visión detallada del estado actual y futuro de las empresas en Bizkaia, sino que también establecerán las bases para mejorar y adaptar los servicios de Beaz hacia una personalización del itinerario de apoyo a recomendar. También serán consideradas en la elaboración de las políticas de la Diputación Foral para responder mejor a las necesidades empresariales emergentes. En definitiva, si ya en el primer barómetro de este cariz las empresas presentaban con una perspectiva de crecimiento sostenido y mostraban voluntad por continuar mejorando su posición competitiva; en este reciente trabajo se certifica este espíritu de “confianza y optimismo” que impera en ellas. Contención y positividad aúnan la realidad dual del mundo empresarial en el territorio vizcaino.