Síguenos en redes sociales:

Tres secuestros en Bizkaia en los últimos diez años

Un varón que maniató a su hermana, dos hombres que se metieron en el coche de la víctima en doble fila... Los raptos no son habituales, pero se han dado casos en Iurreta, Bilbao y Berango

Tres secuestros en Bizkaia en los últimos diez añosPankra Nieto

Dos supuestos intentos de secuestro de sendas niñas en Elorrio y Durango, con apenas dos días de diferencia, el pasado mes de marzo, pusieron en alerta a los habitantes de ambas localidades y revivieron un temor, alimentado cada cierto tiempo por los bulos que se difunden por las redes sociales. Aunque no conviene bajar la guardia con los menores, las estadísticas rebajan con sus cifras la tensión. De hecho, en los últimos diez años solamente se han denunciado en Bizkaia ante la Ertzaintza tres secuestros consumados de personas mayores de edad, siendo su motivación económica.

Si no se pide dinero para liberar a la persona, es una “detención ilegal”, como la del bebé que se llevó una mujer del hospital de Basurto

Secuestros exprés, parentales, virtuales mediante llamadas telefónicas en las que aseguran que tienen retenido a un familiar... Sea cual sea la modalidad, las informaciones sobre secuestros siempre generan alarma, pero hay que tener en cuenta que no siempre se utiliza bien este término.

“Para que un hecho delictivo se considere un secuestro, este debe tener la característica de apoderamiento y retención de una persona con el fin de pedir dinero, o similar, para su liberación. Si este último punto no se cumpliese, estaríamos hablando de una detención ilegal”, diferencia Hugo Prieto, comisario jefe de las Secciones Centrales de Investigación Criminal y Policía Judicial de la Ertzaintza.

Hecha esta aclaración, además de los tres secuestros señalados, en Bizkaia se denunció la detención ilegal de una persona menor de edad. “Este último caso tuvo mucha repercusión mediática al tratarse de un bebé recién nacido sustraído en el Hospital de Basurto por parte de una mujer residente en Bilbao. En este caso concreto no hubo un fin económico, sino una satisfacción personal de la autora. Este es un ejemplo de que cada caso es distinto y particular, sin que haya una conducta tipo común a todos ellos”, expone Prieto.

El suceso al que se refiere se produjo el 19 de octubre de 2022, cuando una mujer, haciéndose pasar por personal sanitario, se llevó a un recién nacido, al que más de diez horas después dejó en buen estado en el felpudo de un piso de Santutxu.

Amenazas con armas de fuego

Con la mirada puesta en la última década, en el territorio de Bizkaia, el primer secuestro que consta en los archivos de la Ertzaintza es el registrado en 2019 en Iurreta, donde un hombre fue introducido a la fuerza en un vehículo por otros dos individuos, a los que conocía de vista, que le exigieron, amenazándole con un arma de fuego, dinero y joyas.

Dos años después, en 2021, se llevó a cabo otro secuestro en Bilbao. En esta ocasión un varón maniató a su hermana y la introdujo en su vehículo a la fuerza con un fin económico. Afortunadamente la víctima consiguió cortar las ataduras, pidió ayuda por la ventanilla del coche y finalmente saltó del mismo.

En el tercer secuestro, que se llevó a cabo en 2022, los autores, en cambio, no conocían de nada a la víctima, en cuyo vehículo se introdujeron mientras estaba aparcada en doble fila en la localidad de Castro-Urdiales. Tras amenazarla con un arma de fuego, la obligaron a ir a la localidad de Berango, donde la agredieron físicamente y le robaron todo el dinero que llevaba encima.

A estos tres casos no hay que sumar en Bizkaia ningún secuestro parental, aquel en el que un progenitor se lleva, sin el consentimiento del otro, a su hijo o hija a otro lugar, dentro o fuera del país. “Actualmente en Bizkaia no hay ningún caso abierto de este tipo. No obstante, en Araba hay un caso abierto por secuestro parental”, detalla Prieto.

¿Qué hacer si 'secuestran' a un familiar?

Aunque no se trata de un delito habitual, no está de más saber cómo actuar en caso de recibir una llamada anunciando el secuestro de un ser querido. En primer lugar, se recomienda “mantener la calma para poder pensar con claridad y tomar las decisiones correctas e intentar verificar la situación real de la persona supuestamente secuestrada, comprobando que se encuentra donde debería estar en ese momento: colegio, trabajo, domicilio...”, explica el comisario jefe de la Ertzaintza, quien recalca lo “fundamental” que resulta que “el pánico no bloquee su capacidad para analizar la situación y para actuar racionalmente: en todo momento debe manejar la premisa de que la situación puede no ser real y tratarse de un fraude”.

"Se debe manejar la premisa de que la situación puede no ser real y tratarse de un fraude"

Hugo Prieto . Comisario jefe de la Ertzaintza

Por supuesto, añade, “no debe acceder a realizar el pago de la cantidad solicitada y debe ponerse en contacto de modo inmediato con la Ertzaintza a través del teléfono 112, para que los agentes especialistas realicen las comprobaciones necesarias sobre el paradero real de la persona supuestamente secuestrada y para que lleven en adelante las indagaciones que permitan localizar y detener a los delincuentes”.