El viernes, 21 de marzo, se celebra el Día Internacional de los Bosques, un buen momento para celebrar con la Fundación Lurgaia la adquisición de 50,4 hectáreas más en el sur de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Parte de estos terrenos se sumarán además a las 200 hectáreas que ya gestionan en el paraje de Undabaso, donde se encuentra el proyecto del futuro gran bosque de la zona, y que tiene como objetivo recuperar la biodiversidad y dar a las especies un hogar que habitar.

Con esta nueva compra, se llevará a cabo un cambio de uso del suelo de una pequeña parte de este entorno natural, para convertir unos terrenos que hasta ahora se dedicaban a la explotación industrial, de carácter privado, con el cultivo de diferentes especies forestales exóticas para la obtención de madera y celulosa, en futuros bosques de especies autóctonas con la conservación como único objetivo.

Estos terrenos, que hasta ahora se dedicaban, concretamente, al cultivo de pino de Monterrey, eucalipto y abeto de Douglas, una vez finalizado su período productivo, se han puesto a la venta y, desde Lurgaia, han visto “una muy buena oportunidad para acceder a ellas y, con un enfoque diferente, llevar en ellas un proceso encaminado a su recuperación como bosques naturales”.

Las parcelas se encuentran situadas en Arburu y Areatza, en el municipio de Muxika, Bizkaia, con una extensión de 22,5 hectáreas y 4,4 respectivamente, y otras 13 hectáreas más en Berrekondo, en Mendata.

Junto a ello se han adquirido también algo más de 10 hectáreas, en el barrio Ibarruri de Muxika, que se integrarán a Undabaso, el proyecto más grande, por el momento, dentro de la Reserva y que, tras esta adquisición, alcanza las 230 hectáreas.

Para llevar a cabo este proyecto Lurgaia ha ido accediendo a parcelas contiguas para poder crear así un área sin fragmentación que permita desarrollar los procesos ecológicos asociados. El pasado 1 de marzo daba inicio a la primera fase de esta nueva parcela, donde, tras un acuerdo con la propiedad, se llevó a cabo una jornada de plantación.

El objetivo es recuperar la biodiversidad de la zona. LURGAIA

Las características de las parcelas difieren mucho entre sí, tanto por las especies que albergan, como por el estado de los cultivos. Por ello, desde la Fundación señalan que “se valorará cada caso, priorizando la restauración natural y espontánea, con especial vigilancia al posible rebrote de las especies exóticas, como por ejemplo, el eucalipto, que precisará de un intenso trabajo. En otras parcelas, la intervención consistirá en un enfoque mixto entre aprovechamiento de pies para generación de madera muerta y plantación de árboles y arbustos de manera simultánea. Algunas de las parcelas presentan un potencial regenerador “en el que esperamos intervenir mínimamente y confiar en las herramientas de la propia naturaleza, es decir, en la aparición espontánea de flora autóctona que de solo necesite algo de vigilancia o refuerzo de plantación de algunas especies”.

El coste de la inversión en estos terrenos será de 162.652 euros y, tal como señalan desde Lurgaia, se ha podido hacer realidad “gracias a las cuotas de las socias y socios que componen la Fundación, y a las donaciones de particulares y de empresas. Las cuotas y donaciones a través de bonos de bosque u otras iniciativas se destinan íntegramente a la compra de nuevos terrenos. Además, gran parte de la donación de las empresas o del pequeño beneficio que obtenemos al realizar algunos servicios para ellas, como organizar jornadas de voluntariado corporativo, etc., se reservan también para este tipo de operaciones”.