Más de 1.000 agentes de la comarca opinarán sobre el proyecto del Guggenheim de Urdaibai
Gobierno vasco y Diputación recurren a Aguirre Lehendakaria Center y la Universidad de Columbia para dotar de una "metodología académica" al proceso de escucha activa que se iniciará de forma inmediata
La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, y la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno vasco, Ibone Bengoetxea, han presentado este viernes en Gernika el proceso de escucha activa para recabar percepciones en torno al proyecto Guggenheim de Urdaibai. La principal novedad consiste en la designación del Agirre Lehendakaria Center y la Universidad de Columbia de Nueva York para guiar un análisis en el que se recogerán durante el presenta año 2025 más de 1.000 testimonios de diferentes agentes de la comarca. Todo ello, con el objetivo de dotar al proceso de una “metodología académica, rigurosa y transparente”, como recalcaban las representantes de las instituciones que impulsan el proyecto de ampliación del Museo Guggenheimen terrenos de Urdaibai.
Relacionadas
Según han explicado Gorka Espiau e Itziar Moreno, director y codirectora de Agirre Lehendakaria Center, y Joshua Fisher, director de AC4, Consorcio Avanzado para la Cooperación, el Conflicto y la Complejidad de la Universidad de Columbia, el proceso constará de cinco fases. La primera de ella, la del mapeo, arrancará la próxima semana con la identificación de los actores que trabajan en el desarrollo humano sostenible de la comarca.
Posteriormente llegará el turno de la recogida de narrativas, la parte nuclear del proceso con esos 1.000 testimonios como objetivo para 2025. Esta escucha se nutrirá de opiniones provenientes de la ciudadanía, organizaciones sociales, instituciones públicas y agentes privados. En lugar de definir de antemano a todas las personas con las que dialogar, se utilizará un muestreo “en bola de nieve”, en el que las primeras personas consultadas mostrarán con quién más se debe hablar. Así mismo, se podrá solicitar tomar parte en el proceso de escucha escribiendo a la dirección de e-mail urdaibai@agirrecenter.eus.
A continuación se procederá al análisis de la información, diferenciando entre discursos públicos y narrativas ocultas y evitando la simplificación de las opiniones existentes. El cuarto paso será la interpretación colectiva de la información a fin de identificar los elementos comunes entre las diferentes narrativas. Por último, se recogerán todas las sugerencias y aportaciones realizadas.
Agirre Lehendakaria Center y la Universidad de Columbia presentarán cada seis meses un informe del seguimiento. El primero de ellos está previsto para el mes de julio. Así mismo, se habilitará una herramienta digital en el que se recogerán los testimonios recabados, anonimizados para poder ser consultados sin restricciones.
El Guggenheim Urdaibai continuará su tramitación al margen del plan de reactivación
Voluntad sincera
En su intervención, Ibone Bengoetxea remarcaba que este procedimiento no se abre “para cubrir el expediente”, sino que será “un proceso neutral que no responde a un trámite administrativo o de carácter legal, sino a nuestra voluntad sincera y profunda de escuchar a la ciudadanía y de entender mejor sus percepciones”. Entiende que es “una demanda que nos hacen los ciudadanos y las instituciones”, agregando que también “el Parlamento Vasco adoptó un acuerdo en el que nos pidió desarrollar un proceso de escucha sereno en la comarca”.
Subrayaba Bengoetxea que la intención de esta iniciativa no es “convencer a nadie” y respecto a si el resultado de la misma condicionará la decisión final en torno al proyecto, ha declarado que “no es binario, no sé busca una conclusión de sí o no. No buscamos un resultado sobre un proyecto concreto, lo que buscamos es comprender mejor lo que está pasando en la zona, y para eso serán necesarias todas las percepciones, también las de aquellos colectivos que no comparten este proyecto”.
En esta línea, la vicelehendakari recordaba que en su día se reunió con una de las plataformas contrarias al Guggenheim de Urdaibai, “la que me ha pedido cita”. En ese encuentro compartieron “visiones durante largo rato”. No obstante, ha destacado la “posición neutral” que va a aportar el dejar en manos del ámbito académico la gestión del debate. Y aunque reconocía que gracias a este proceso de escucha “tendremos más información para tomar una decisión correcta” respecto, ha querido matizar que “no será la única información que recogeremos”.
This browser does not support the video element.
Descontaminación de terrenos
Por su parte, Elixabete Etxanobe defendía que “escuchar no significa parar” y que el proceso que se pone ahora en marcha es “compatible con determinadas actuaciones” enmarcadas en el desarrollo del proyecto de Guggenheim Urdaibai, como son las labores de descontaminación de los terrenos de la antigua fábrica de cubiertos de Dalia, en Gernika, y del acuífero que discurre bajo él. Añadía que estas actuaciones nunca supondrán medidas que resulten “irreversibles” y que son “beneficiosas objetivamente” para el entorno natural de Urdaibai, “esté o no esté el proyecto del Guggenheim”. Sobre la planteada ampliación del museo, aseguraba que seguirán trabajando a favor de la misma “porque de verdad creemos que puede tener un efecto positivo para la cultura, para el medio ambiente y para los municipios de Busturialdea y de Bizkaia”.
Justo antes de la presentación de la iniciativa, Bengoetxea y Etxanobe han mantenido una reunión con una veintena de alcaldes de la comarca, en la que les informaron de los detalles del proceso de escucha. En ella, los primeros ediles de los diferentes municipios les trasladaron la necesidad de conocer cómo está el proyecto a día de hoy. “Articularemos un modo para hacer llegar esa información a los alcaldes y a la ciudadanía”, aseguraba la diputada general de Bizkaia.
A partir de ahora, como señalaba la vicelehendakari, “las instituciones nos retiramos del proceso” para dejarlo en manos de las entidades a las que se ha asignado su gestión. Es el caso de Agirre Lehendakari Center, que desde su creación hace 12 años se ha especializado en diseñar procesos de escucha e innovación social, llegando a trabajar en más de 20 países. “Es un gran reto. Para nosotros no solo es una oportunidad de enriquecer el relato sobre el propio proyecto del Guggenheim de Urdaibai, sino que tiene implicaciones para el conjunto de la sociedad”, decía su director, Gorka Espiau. Por parte de AC4, el instituto de investigación multidisciplinar especializado en el abordaje de proyectos medioambientales de la Universidad de Columbia, su director, Joshua Fisher, mostraba su felicidad por ser parte del equipo. “Estamos trabajando en asegurar que el proceso sea robusto, transparente y que la totalidad de las voces tengan un lugar en el mismo”, manifestaba.