Un paseo espacial en un entorno lleno de oportunidades, grandes retos y un extenso horizonte para los jóvenes, en particular, y también para el conjunto del país. Es una de las 15 piezas del mosaico que han engarzado la Diputación de Bizkaia, agencias de innovación, el mundo educativo y las empresas y que tiene como objetivo llegar muy lejos: impulsar las profesiones técnicas entre los jóvenes de cara a cubrir las necesidades de la actividad económica y favorecer el desarrollo vital de los estudiantes de secundaria. Todo ello poniendo el acento en la necesidad de atraer a las chicas a un espacio que, en líneas generales, ven muy lejos.

Una veintena de colegios vizcainos, 17 en concreto, implantarán a partir de enero un plan piloto de estimulo de vocaciones STEM, un acrónimo que suena cada vez con más fuerza en el mundo educativo y que es el cáliz del que quiere beber la industria vasca. Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés, componen una inscripción grabada en el futuro del tejido productivo, pero que exige hoy una intensa labor de divulgación.

Galaxia es el nombre interno que ha dado el ecosistema vizcaino de desarrollo de las vocaciones STEM entre los jóvenes a una iniciativa muy ambiciosa: Conectar a los alumnos de 3 y 4 de secundaria con un futuro laboral que orbita alrededor de esos estudios científicos.

Proyecto galaxia

El Departamento foral de Promoción Económica y, su brazo de desarrollo del talento, Bizkaia with the Talent, presentarán esta semana el conglomerado de actuaciones del plan de desarrollo. Galaxia establecerá de forma muy visual –a través de planetas, continentes y países– las oportunidades profesionales, el camino a seguir a los jóvenes para alcanzar sus metas.

Alaitz Landaluze Solaun, coordinadora en Políticas de Innovación de Innobasque, explica a DEIA las claves de una iniciativa que da respuesta a la “necesidad de las empresas de una gran región industrial”. Landaluze afirma que las organizaciones patronales y, sobre todo, la Federación Vizcaina de Empresas del Metal (FVEM) insisten en la necesidad de “trabajar con los alumnos” en cada reunión que mantienen.

El guante está cogido desde hace tiempo porque es una preocupación compartida por la cadena de formación y las agencias de innovación vascas. Suman de este modo fuerzas Innobasque, la Universidad de Deusto, Mondragon Unibertsitatea, asociaciones de centros de Formación Profesional (Ikaslan y Hetel) y la red de asesoramiento de los centros educativos, Berritzeguneak. Estos agentes, de la mano de la Diputación de Bizkaia y con la colaboración de Orkestra y varias empresas, han diseñado una estrategia para abrir paso a las vocaciones científicas en las aulas.

Después de la fase de maduración del plan piloto, realizada en el curso 2023-2024, se han diseñado todos los elementos necesarios del programa: proceso de participación de los agentes implicados, tres herramientas de autodiagnóstico, ocho actividades a desarrollar en los centros educativos, herramientas de navegación por profesiones STEM y formación de orientadores y profesores. También se ha establecido un método de evaluación y mejora para trasladar el programa al resto de colegios a partir del próximo curso (25-26) con el objetivo de que toda la red entre en el sistema a finales de 2027. Alaitz Landaluze destaca que tras la Pandemia las empresas han dinamizado sus inversiones tecnológicas, pero es necesario “un sirimiri, una lluvia fina”, que cale en el alumnado y garantice que la estrategia STEM vasca cuente con personal cualificado para su desarrollo.

En este punto, la coordinadora de Innovación de Innobasque recuerda que no se trata solo de fomentar las carreras universitarias técnicas. El universo de la FP ofrece en estos momentos itinerarios formativos que se adaptan también a otros perfiles demandados por las empresas. Además, anima a las chicas a subirse a un tren y de hecho destaca el incremento de vocaciones STEM femeninas los últimos años.

Proyecto Galaxia

Antecedentes. A pesar de la tradicional labor de orientación profesional al alumnado en los centros educativos vascos, “se observa que las profesiones ligadas a estudios universitarios y de formación profesional asociados a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, denominadas profesiones STEM, en sus siglas en inglés, son más lejanas para el alumnado e incluso las personas orientadoras”. Al tratarse de las “profesiones más demandadas tanto por la industria vizcaina como a nivel internacional, informar sobre estos perfiles profesionales contribuye a mejorar las oportunidades laborales del alumnado”.

Campo de actuación. El proyecto se dirige a jóvenes de 3º y 4º de la ESO, a sus familias y al personal orientador y docentes de materias STEM que desarrollen el programa en su centro.

Objetivo 1

Mostrar la diversidad, atractivo y oportunidades laborales de las profesiones STEM a jóvenes de la ESO, especialmente al alumnado femenino.

Objetivo 2

Facilitar la labor de orientación profesional a los centros educativos de Bizkaia.

Objetivo 3

Cambiar la percepción sobre los estudios y profesiones STEM de las personas participantes.

Entidades

Innobasque

Universidad de Deusto

Mondragón Unibertsitatea

Hetel

Ikaslan

Berritzegune

Apoyo

Diputación de Bizkaia

Bizkaia with the talent

Orkestra

Colaboradores

Arteche

CIE automotive

FVEM

Ingeteam

Velatia


17

Centros educativos de Bizkaia participan en la fase de pilotaje: Nuestra Señora del Rosario, Angeles Custodios, Kantauri, Jesuitinas Bilbao, Antonio Trueba, Salesianos Cruces, San José, Azkorri, Calasanz Santurtzi, Ballonti, Artabe, Barrutialde, Nuestra Señora de La Merced, Pureza de María, Somorrostro, Irlandesas y Ategorri.