La majada pastoril de Austigarbin en Gorbeia
Este lugar que sobrepasa la cota de 1.000 metros de altitud es especialmente bonito, bien conocido por los montañeros y habitantes de Orozko donde, antaño, casi todas las familias tenían algún vínculo con el lugar. Es como un teatro al aire libre, una hondonada resguardada de vientos que, juntamente con la de Aldamiñape, en Zeanuri, son el referente en esta extinta profesión de Gorbeia.
El 23 de agosto fuimos a hacer este trabajo que, todo sea escrito, era petición del montañero del Baskonia Mendi Taldea, Norberto Martínez. Iñigo Urkiaga y sus hijos Ager y Kimetz, fueron la mejor compañía posible.
Con la majada me une historia familiar de mi mujer. Allí veraneaban los Gastaka. Consulto con mi vecino Joseba Zaballa, huella viva del saber del lugar, mostrándole un dibujo con la ubicación de las ocho edificaciones que existen, y me ayuda a poner pie sobre fotos y saber quiénes fueron sus propietarios.
Comenzamos a estudiarlas y numerarlas, de abajo a arriba. En la cota de 1.001 metros está la 1A, de la familia Ugarte, del barrio de Maltzarraga, parece ser le dieron fuego. Bizkaiko Foru Aldundia la restauró. Anexa está la 2A, propiedad de la familia Intxaurraga, de Usabel. Cruzando la pista tenemos un gran pabellón vacuno con techumbre al que nominamos como 1B, también de propiedad foral. Entre medio vemos la boca de la sima de Lezabeltz (cueva negra) de 35 m de profundidad.
Encima se sitúa la 2B, del último pastor del lugar, Luis Larrea, hoy con 86 años está fenomenal. Es un gusto verle todos los años en las fiestas de Zaloa. Un poco más abajo, frente a la pista, situamos la 3B, a mi entender la chabola más bonita de Gorbeia. Era de Perico Ugarriza Etxebarria, de Sendegi.
A escasos metros está la 4B, que era de Vicente Goti, quien hacía el mejor queso que he comido en mi vida, hoy de su sobrino, Iker, el único que hace en Gorbeia collares de madera de castaño para cencerros. Un poco más arriba la 5B, que fue y sigue siendo de siete propietarios. Familias Zaballa, Cervillo, Olabarria, Isusi, Iriondo, Bengoa y Muñoz.
Por último, tenemos el elegante refugio montañero del Goikogane Mendi Taldea, al que bautizamos como la edificación 6B. Un aterpe alavés en suelo vizcaíno, al que el Ayuntamiento de Orozko cedió el terreno para su construcción el siglo pasado. Frente a la 4B y 5B están las ruinas de la chabola de Lucas Garbiras.
El lugar es divisorio de aguas de las vertientes cantábrica y mediterránea y también cambia la faz de la tierra, pues hacia Itzina el suelo es de piedra caliza y, por el contrario, arenisca. Así lo hemos visto en la investigación sobre canteras moleras que durante nueve años hemos realizado desde Aranzadi, comandados por Javi Castro. En la raya de Austigarbin a un lado hay decenas de muelas y, al otro, ninguna, porque cambia la geología en la zona, al oeste se sitúan las areniscas y hacia el este las calizas arrecifales.
El topónimo tiene muchas derivaciones. Según el lingüista laudioarra Félix Mugurutza, en su mapa de Orozko de 2011 (con 2.000 nombres de lugar de los 102 kilómetros cuadrados que tenemos) se debe escribir como Austegiarmin, pero nadie en el pueblo lo dice así. Austigarbin o Austigarmin son las palabras populares y Austingarmin lo citan Mendikat o Auñamendi. Su acceso en vehículo rodado es por Usabel, hasta el aparcamiento del Parque Natural de Gorbeia, en Belauztegi, ahí hay que dejar el coche tardando 45’ en llegar. Es uno de los rincones más bonitos de Gorbeia y paso obligatorio de muchos montañeros, sobre todo de la zona de Laudio, Arrankudiaga, Ugao, Arrigorriaga y, obviamente, Orozko.