Alrededor del 30% de las más de 5.000 viviendas turísticas de Euskadi se anuncia de forma ilegal
Javier Hurtado, consejero de Turismo, asevera que estos pisos solo suponen un 0,4% del parque residencial
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, cree que Euskadi no tiene un problema con los pisos turísticos, ya que “estamos en torno al 0,4% de pisos turísticos respecto al parque de viviendas, unas cifras muy inferiores a la media de España, del 1,3% o las situaciones que se están viviendo en algunas ciudades”. No obstante, ayer reconoció que existen alrededor de 5.000 viviendas turísticas registradas en Euskadi, entre las que el 30% son ilegales. Durante una entrevista a Radio Euskadi, el consejero se refirió a diversos aspectos relacionados con el turismo, desde la tasa turística a la reciente conexión anunciada entre el Aeropuerto de Bilbao y Nueva York.
Relacionadas
Durante la entrevista, Javier Hurtado reconoció que los pisos turísticos son un tema que “nos ha preocupado y ocupado en la pasada legislatura y en el que seguimos trabajando”, y apoyó la “autonomía municipal” de los ayuntamientos para restringir o no el número de este tipo de alojamientos a través de sus planes generales de ordenación urbana, proceso en el que actualmente esté inmerso el Consistorio de Bilbao. Además, recordó que Euskadi “ha hecho los deberes” y tiene regulado en su ley “los pisos turísticos en un decreto de viviendas de alquileres de corta duración”.
Por otro lado, Javier Hurtado se refirió a la aprobación del Gobierno español del reglamento para registrar los alquileres de temporada, turísticos y de habitación. Según se dictaminó, un real decreto regulará la obligación de que cada inmueble obtenga una “matrícula” a través de los registradores de la propiedad para poder comercializarse en plataformas digitales. Esto permitirá que plataformas inmobiliarias on line como Idealista, Booking o Airbnb estén obligadas a controlar la legalidad de las viviendas que anuncian en relación al registro de cada comunidad autónoma. En el caso de Euskadi, se trata del REATE (Registro de empresas y actividades turísticas de Euskadi). Si no lo hacen, pueden exponerse a sanciones.
“Tenemos que seguir inspeccionando y, sobre todo, nuestra principal preocupación son esos pisos ilegales, que no están tributando, que afectan a la competencia y que buscamos erradicar”, señaló Hurtado, para destacar como “positivo” el desarrollo por parte del Gobierno central del Real Decreto para el reglamento europeo de alquileres de corta duración. Tras insistir en que en Euskadi “tenemos los deberes hechos”, recordó la nueva Ley de Turismo anunciada para esta legislatura y aseguró que se va a combatir el fenómeno de los pisos turísticos ilegales para su erradicación. En ese sentido, señaló que entre las 5.000 viviendas turísticas que existen en Euskadi, alrededor del 30% se anuncian de forma ilegal.