La Fundación Etorkintza nació en un momento socialmente complicado, justo cuando más necesaria era. Surgió en Bizkaia en 1984 para dar respuesta al impacto que producían en la sociedad vasca los graves problemas ocasionados por el consumo de heroína. Estos, además, se agravaba aún más por su estrecha relación con el VIH, que entonces no tenía tratamiento médico. Desde entonces y hasta hoy ha cambiado el perfil del consumidor, las sustancias, el acceso a ellas y las formas de consumo.

Desde su fundación han trabajado en 24 municipios y ha beneficiado a más de 200.000 personas. Durante estas cuatro décadas se ha centrado en visibilizar las necesidades de las personas con adicciones para avanzar en la defensa de sus derechos, y han apostado por generar debate social, reflexión y conseguir la ruptura de estigmas. Sin embargo, el panorama en el que se encuentra ahora la sociedad vizcaina es diferente a la que conoció Etorkintza en sus inicios, allá por los años 80, donde el perfil de consumo era muy homogéneo.

Salvia Hierro, directora de Etorkintza, señaló ayer en la conmemoración del 40 aniversario de la Fundación que en la sociedad actual se encuentran cada vez más sustancias nuevas y también novedosas formas de relacionarse con ellas. Indicó que el consumo se centra ahora, generalmente, en la cocaína, el alcohol y el cannabis teniendo los hombres una prevalecía mayor por el juego y las mujeres a consumos significativos de psicofármacos. Esto último, confesaba, “preocupa, fundamentalmente, por la invisibilidad que genera a nivel social”. Así mismo, destacó que es alarmante el acceso que hay hoy en día a las sustancias a través de un mercado negro online ya que es algo “incontrolable”.

Aprovechó también para hacer referencia a los más jóvenes, y señaló que “a nivel global” son consumidores de alcohol y cannabis y que cada vez cuentan con más adicciones relacionadas con el juego y uso de pantallas. “Nos preocupa la precocidad en las conductas de riesgo, el juego y los apuestas y los comportamientos en las pantallas, la normalización del cannabis, de las bebidas energéticas, los vapers”, indicó.

Indudablemente, la situación ha cambiado a lo largo de estas cuatro décadas, pero Hierro aseguró que “la prevención sigue siendo la asignatura pendiente en un marco frecuentemente marcado por las urgencias; lo era hace 40 años y ahora también”. Destacó que “la experiencia demuestra que la prevención y la detección son las claves prioritarias”.

Eventos por el 40 aniversario

Presentación de la exposición frente al Teatro Arriaga. Markel Fernández

Esta situación la dieron a conocer Hierro y Juan Pablo Aia, presidente de Etorkintza, junto al director gerente de BBK, Gorka Martínez, a la vez que desvelaron las actividades que se llevarán a cabo para celebrar el 40 aniversario de Etorkintza. El primero de los actos conmemorativos es una exposición itinerante con contenido gráfico, hitos e ideas relacionadas con la problemática de las adicciones y la trayectoria de la Fundación durante sus 40 años. Desde ayer, y hasta el 13 de octubre, puede visitarse en la plaza del Teatro Arriaga. Después se instalará en diferentes localidades vizcainas como Getxo, Barakaldo, Gernika o Balmaseda.

En el programa de su 40 aniversario han incluido también un ciclo de entrevistas que servirán para fomentar el diálogo, la participación, generar debate y extraer propuestas de mejora. También organizarán el 14 de noviembre un concierto clásico en la Sociedad Filarmónica de Bilbao protagonizado por ESAS. Así mismo organizarán un encuentro interno para reunir a las personas profesionales de la Fundación, personas voluntarias y el Patronato. Y para cerrar los actos del 40 aniversario, el 27 de marzo se celebrará en el Euskalduna una cena de gala.