Síguenos en redes sociales:

Elixabete EtxanobeDiputada General de Bizkaia

Elixabete Etxanobe: “Me voy a empeñar en que todas las personas puedan tener un proyecto de vida en Bizkaia”

A punto de cumplir 100 días desde que fuera nombrada diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe ofrece a DEIA su primera entrevista en prensa escrita

This browser does not support the video element.

Elixabete Etxanobe: “Las necesidades de la ciudadanía no varían porque se produzca un cambio de gobierno en la Diputación”Pablo Viñas

No está escrito en ningún sitio y hay quien incluso achaca la costumbre a Napoleón, pero es costumbre dejar a los representantes políticos un periodo de cortesía de 100 días desde que asumen su mandato para que pongan a rodar su gobierno. Elixabete Etxanobe agota esta próxima semana ese ciclo. Recién detallado su plan de mandato, cuya presentación había comprometido para ese día, la primera diputada general de Bizkaia repasa las prioridades de su gobierno para los próximos cuatro año y algunos de los retos que tendrá que afrontar en esta legislatura. Incide una y otra vez su máxima prioridad: garantizar el bienestar de todas las personas que conforman este territorio- 

Está a punto de cumplir 100 días como diputada general de Bizkaia. ¿Que ha hecho en este tiempo?

No hemos parado desde aquel 5 de julio. Hemos comenzado este mandato cumpliendo la palabra que dimos a la ciudadanía: presentar nuestro plan de legislatura, que fija las líneas estratégicas más importantes de los próximos cuatro años. La valoración que hago es positiva.

¿Cuál fue su primera decisión tras ser nombrada?

Marcar el rumbo y las prioridades de esta Diputación.

¿Y son?

Las personas, el cuidado de aquellos colectivos que lo necesitan. Para atenderlos necesitamos que Bizkaia siga siendo un territorio con pujanza económica, con empresas que generen actividad, que hagan que tengamos tasas de empleo bajas. El transporte y la cohesión territorial son temas importantísimos también.

Muchos de los proyectos que se incluyen en ese programa Bizkaia Denontzat estaban ya lanzados o en marcha. ¿Se ha sentido atada de manos en cierta forma para diseñar sus propias políticas?

Los cuatro últimos años han sido decisivos para identificar necesidades y definir políticas fundamentales para responder a retos que debemos afrontar como sociedad. Por ejemplo, los cuidados de larga duración, que son una respuesta eficaz y la que necesita la ciudadanía; las infraestructuras, porque estamos hablando de cohesión territorial; el impulso a la bicicleta… Y eso no es negativo, no es un lastre; no estamos haciendo cosas por hacer, sino porque están estudiadas y creemos que realmente son una respuesta eficaz a los problemas de la ciudadanía. 

“Las necesidades de la ciudadanía no varían porque se produzca un cambio de gobierno en la Diputación”

Así que seguirán con ellas.

Vamos a seguir ejecutándolas porque las necesidades de la ciudadanía no varían porque se produzca un cambio de gobierno en la Diputación. Surgirán nuevas necesidades a las que daremos respuesta pero lo que tenemos en marcha es muy bueno. Nos presentamos a las elecciones con esos proyectos y ahora toca cumplir la palabra dada.

Entre todos ellos, ¿hay alguno que sea de cosecha propia?

Los proyectos no son ni de Unai ni de Elixabete; son de la Diputación y no se generan de forma espontánea, su concepción ha llevado muchos años. Son soluciones a problemas y demandas de la ciudadanía que llevamos años detectando. Por ejemplo, la mejora de los accesos a Bermeo.

José Luis Bilbao antepuso las personas al cemento, Unai Rementeria modernizó la administración y abrió el territorio a los grandes eventos… ¿Cuál va a ser su marca?

Cada uno tiene su estilo de hacer y no sé si me corresponde a mí decir cuál va a ser el mío. Pero desde luego seremos una Diputación transparente; no vamos a ocultar ninguna intención ni proyecto a la ciudadanía, vamos a actuar con honradez y con lealtad a la palabra dada. Centraremos las prioridades en las personas, en cuidar de esos colectivos que más los necesitan: las personas mayores, las distintos tipos de atención que están surgiendo en esta sociedad cada vez más compleja, el reto demográfico, nuestros jóvenes… Mi empeño va a ser que todos tengan un proyecto de vida en este territorio. Y para ello necesitamos recursos y generar empleo.

¿Están garantizados?

Los recursos públicos de ninguna manera están en peligro. Pero tenemos que ser conscientes de que los necesitamos si queremos atender a una demanda creciente en el ámbito social. De ahí mi insistencia y todas las políticas públicas de esta Diputación para generar actividad económica, empleo y mejores condiciones de trabajo.

En los últimos años ha habido momentos de apretarse el cinturón, de contar con muchos recursos, de tener que garantizar los servicios sociales por encima de todo, de combatir el paro… ¿En qué situación nos encontramos ahora?

Desde la Diputación vamos a ser cautos; no estamos en una mala situación económica, para nada, pero como administración pública tenemos que actuar siempre con un criterio de prudencia. Llevar a cabo los proyectos que tenemos, sí, pero siempre siendo cautos. 

Se está recaudando más y eso se nota tanto en las inversiones actuales como las planificadas a futuro, que son muchas. ¿Se podrán asumir si viniera una época de vacas flacas?

Nuestra intención es cumplir con la palabra que hemos dado. Actualmente estoy segura de que vamos a poder hacerlo. Dicho esto, estamos en un contexto de incertidumbre a nivel global y tenemos que estar muy atentos por si tenemos que adoptar alguna medida. Pero a día de hoy no vemos ningún indicio que nos indique que no vamos a por llevar adelante los proyectos comprometidos.

“La fiscalidad no tiene solo un fin recaudatorio, es una herramienta al servicio de las necesidades de la sociedad”

La reforma fiscal está a la vuelta de la esquina. ¿Nos tenemos que echar a temblar los ciudadanos? ¿Se subirán los impuestos?

Se hicieron una serie de reformas en 2014 y 2018, y nos hemos comprometido a tener una evaluación en diciembre de este año para, a partir de 2024, empezar a hacer las revisiones en los ámbitos que entendamos que es necesario. Veremos si el término a utilizar es una reforma o una revisión de aspectos puntuales. La fiscalidad tiene que ayudar a las pymes y a abordar retos que tenemos como sociedad: el reto demográfico, los jóvenes, la vivienda… Está al servicio de la gente, no es solo para recaudar más. Hemos usado la fiscalidad para que más empresas vengan al territorio, para que cuiden el medio ambiente, para que creen empleo en determinadas condiciones… Y podemos usarla para ayudar a los colectivos más vulnerables y con rentas más bajas. La fiscalidad no tiene solo un fin recaudatorio, es una herramienta al servicio de las distintas necesidades que puede tener la sociedad. 

Vive en una de las comarcas rurales del territorio. ¿Tiene los mismos servicios que la metrópoli?

Cuando hablamos de cohesión no es pretender que en Otxandio tengamos lo mismo que en Bilbao, por ejemplo a nivel de comercio; hablamos de acceso a servicios que son públicos. Hablamos de que ese vecino pueda tener acceso como cualquier otro ciudadano a una residencia, a recibir atención dirigida a la mujer, al transporte público, a unas carreteras en condiciones… Y de que puedan tener, mediante prestaciones conjuntas a través de las mancomunidades, los mismos servicios que los ayuntamientos más grandes.

This browser does not support the video element.

Elixabete Etxanobe: “La fiscalidad es una herramienta al servicio de las necesidades de la sociedad”Pablo Viñas

¿Cómo lleva la cesta de la compra en casa? ¿Nota la inflación?

Hago la compra todos los sábados y ¡claro que se nota! 

¿Se podría adoptar alguna iniciativa más que las que están en vigor?

Según a quién le pregunte, nunca será suficiente, pero ahí están las medidas para ayudar a los colectivos que tienen una renta más baja y lo están pasando peor en este momento porque tienen un colchón más pequeño: la deflactación, la ayuda directa de 200 euros en el IRPF… También lo hemos hecho en el transporte. Tendremos que estar muy atentos a cuál es la tendencia y, si resulta necesario, a futuro tomar alguna medida más de este tipo. Lo miraremos de cara a los presupuestos de 2024.

Usted tiene dos hijos pequeños, niño y niña. ¿Le preocupa su futuro en Bizkaia respecto a la vivienda, el trabajo, su emancipación…?

Tenemos que poner todas las herramientas para que puedan desarrollar un proyecto vital en este territorio. Somos muy conscientes de que tenemos que tomar medidas. ¿Si me preocupa su futuro? Como madre, me preocupa su bienestar pero creo que hay futuro en Bizkaia. Somos un territorio atractivo, así lo demuestra el gran número de personas que vienen, emprenden, trabajan y viven aquí. Confío en que ellos, y en general la juventud de este territorio, puedan desarrollar su proyecto vital aquí. 

“La española no sería mi selección pero que el Mundial se jugara en San Mamés sería positivo para el territorio”

Hay protestas casi cada día debajo de la ventana de su despacho. ¿Entiende el malestar de esos colectivos?

Es cierto que tenemos protestas; vienen a reclamar a la Diputación pero realmente son conflictos laborales entre las empresas adjudicatarias o que prestan los servicios públicos y las trabajadoras. Siempre hemos instado tanto a una como a la otra parte a alcanzar acuerdos. Somos flexibles en asumir las condiciones que, a través de sus acuerdos, alcancen, y lo vamos a seguir haciendo. La reivindicación es legítima y son conflictos, dentro de lo laboral, normales.

¿Ha recibido a alguno de ellos?

Son reclamaciones que realizan a la empresa y se visibilizan aquí, pero no tenemos una relación laboral directa con ellos. Hemos intentado que esas adjudicatarias hablen con los representantes de los trabajadores y alcancen un acuerdo. Debemos guardar una neutralidad porque no son trabajadores de esta Diputación.

¿Le gustaría que el Mundial se jugara en San Mamés?

Nuestra política es atraer al territorio ese tipo de grandes eventos, en este caso deportivo, que puedan situar a Bizkaia en el escaparate internacional. Desde ese punto de vista puede ser positivo.

¿Aunque juegue la selección española?

No sería mi selección pero lo positivo es conseguir un evento de esa envergadura, que va a redundar positivamente en el territorio.