Síguenos en redes sociales:

Inmersión en la inteligencia artificial frente a la exclusión en Urduliz

La Fundación Telefónica ofrece un taller a sesenta usuarios de Cáritas y Cruz Roja

En imágenes: Fundación Telefónica ofrece en Urduliz un taller a sesenta usuarios de Cáritas y Cruz Roja

7

El campus de programación iniciativa 42 Urduliz de la Fundación Telefónica y la Diputación Foral de Bizkaia albergó este pasado viernes una actividad muy especial con motivo del Día Internacional del Voluntariado de Telefónica, que se celebra en diversos países. En el caso de Urduliz, la iniciativa consistió en un taller de inmersión en la inteligencia artificial en el que tomaron parte un total de sesenta personas usuarias de Cáritas y Cruz Roja, algunas de las cuales están en riesgo de exclusión social.

De esta manera, durante dos horas, los asistentes tuvieron adentrarse en este mundo de la tecnología a través de la creación de modelos de imágenes con herramientas como Teachable Machine para entender cómo funciona la inteligencia artificial, haciendo especial hincapié en los sesgos de estos sistemas, así como en sus ventajas y desventajas.

En este sentido, el taller fue impartido en Torre Urduliz, antigua sede de la empresa Mecánica de la Peña y hoy en día reconvertida en un innovador campus. Un centro que cuenta con una metodología revolucionaria que, además de dar a conocer la IA, fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo de los y las participantes.

Un centro de alto rendimiento que está abierto las 24 horas del día los siete días a la semana para que cada persona pueda aprender a su ritmo. Además, ofrece un modelo disruptivo de formación para todos los retos y perfiles digitales demandados por el mercado laboral. Y todo, rompiendo esquemas con un sistema de trabajo basado en la gamificación y el peer to peer, una filosofía centrada en “aprender a aprender” y un espacio en el que se fomentan la creatividad, el esfuerzo y la superación personal.

Sin embargo, aunque pueda parecer lo contrario, acceder a una de sus plazas es algo que está abierto a todo el mundo. “Para formar parte de 42 Urduliz no se necesitan conocimientos previos en tecnología ni titulación de ningún tipo, únicamente tener más de 18 años. Es 100% gratuito y no hacen falta burocracia ni papeles. Además, no hay profesores ni asignaturas. Sólo hay que superar dos fases: un test de inscripción on line de lógica matemática y un período de selección presencial de 26 días denominado la piscina para sumergiros en nuestra metodología”, explicó Estibaliz León, directora del campus urduliztarra.

Como maestra de ceremonias, la persona encargada de sumergir a los participantes en el interesante mundo de la inteligencia artificial fue Alba López, una joven de 22 años que se formó en un campus idéntico impulsado por la Fundación Telefónica en Madrid tras estudiar Bachillerato internacional en el extranjero. “Cuando fui a acceder a la universidad me surgió la oportunidad de estudiar en 42 Madrid y actualmente estoy trabajando aquí, en Urduliz”, explicó. Actualmente forma parte del equipo técnico y pedagógico del campus urduliztarra y se encarga, entre otras tareas, de mantener la actividad diaria del centro, coordinar las dinámicas de los estudiantes, etc. “En líneas generales, en el campus los estudiantes aprenden a programar, pero con una metodología innovadora, sin profesores, por sus propios medios, y luego cada uno enfoca el conocimiento en diferentes áreas profesionales”, detalló.

Durante la jornada, en primer lugar Alba llevó a cabo un acercamiento a los asistentes hacia la inteligencia artificial (IA), un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción y la resolución de problemas. “Sobre todo, buscamos que entiendan cómo funciona y para qué se puede utilizar”, apuntó. A este respecto, aclaró que aunque últimamente se escuchen noticias sobre sus riesgos, es diferente cuando se conoce su funcionamiento real.

Mundo laboral

No obstante, aunque todavía no permite conocer los números de la Primitiva, tal y como reclamó uno de los participantes, el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral hoy en día es más que notorio y fruto de ello genera una gran atracción. “Está despuntando y llama mucho la atención. Además, la primera toma de contacto siempre es sorprendente. Lo importante es aprender lo que hay detrás y saber cómo funciona para luego el día de mañana enfocarlo al ámbito que te interese y si las empresas es lo que solicitan, poder ofrecérselo”, destacó.

Precisamente, uno de los asistentes a la jornada formativa fue Christian Sarmiento. A sus 27 años, este bilbaino con formación en Educación Infantil que lleva dos años como voluntario en Cáritas se interesó por este evento a través de la agencia de búsqueda de empleo de la entidad. “Quiero informarme y ver si me puede servir de apoyo en el proceso de búsqueda de empleo y de inserción en el mundo laboral”, señaló.

Otro de los participantes fue Darío Murcia. Getxoztarra de 52 años, trabaja desde hace siete años en un taller de Cáritas en Basauri relacionado con el sector de la automoción y anteriormente fue guardia de seguridad en la empresa Mecánica de la Peña en Urduliz. La curiosidad por conocer un poco más sobre el mundo de la inteligencia artificial le llevó a participar en la jornada. “Había oído algo en algún documental pero quiero informarme más porque, quieras o no, es el futuro”, indicó.

Con idénticas ganas de conocer un poco mejor sobre este mundillo acudió Uxue Fernández, una joven bilbaina de 24 años, que aspira a formarse en Enfermería y que trabaja actualmente también en el taller de Cáritas en Basauri. “Para nosotros es un mundo desconocido, pero habrá que aprender porque es el futuro”, agregó.

Voluntariado

Por último, esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta de la Fundación Telefónica “por hacer un mundo más humano” impulsando un desarrollo digital inclusivo que permita a las personas desarrollar todo su potencial. Para ello, ofrecen soluciones innovadoras a los grandes retos de la sociedad (empleabilidad, educación y vulnerabilidad social y digital) en 23 países con una visión global. Así, por ejemplo, en el programa de acción social y voluntariado promueven y canalizan la participación solidaria de personas vinculadas a Telefónica para reducir la vulnerabilidad social y digital. Además, trabajan para la transformación digital del tercer sector y el desarrollo de la innovación social. Precisamente, el Día Internacional del Voluntariado de Telefónica es el gran día de la solidaridad para la compañía, una fecha en la que empleados y empleadas pueden dedicar su jornada laboral a realizar actividades para reducir la brecha digital, mejorar la empleabilidad de personas en situación de vulnerabilidad, fomentar un uso responsable de Internet, mejorar la inclusión de colectivos en riesgo y participar en acciones medioambientales, de cobertura de necesidades básicas y de sensibilización social.

Proyecto Libera

  • Jornada de limpieza. Con motivo del Día Internacional de Voluntariado de Telefónica, en otro punto de Bizkaia como es el entorno de Kobetamendi, cuarenta voluntarios de Euskadi participaron en el proyecto Libera, “unidos contra la basuraleza”, que consiste no solo en limpiar espacios naturales próximos, sino también en recoger datos a través de una aplicación y en el correcto reciclaje de los residuos.
  • Origen. Este proyecto fue creado por la ONG ambiental SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases.