Bilbao - Las previsiones que vaticinaban que la Semana Santa arrojaría cifras positivas en lo que a turismo se refiere no han defraudado. Lo que no auguraban era el aumento de visitantes extranjeros en unas fechas en las que predominan los viajeros estatales al tratarse de una época vacacional que no se disfruta en otras partes de Europa. Además de Francia, principal emisor de turistas, países como el Reino Unido, Alemania, Italia u Holanda aumentaron su presencia en la villa. Como telón de fondo, el festival Basque Fest ha conseguido batir el récord de participación, con 91.813 personas involucradas en sus diferentes iniciativas.

El tirón turístico del festival celebrado entre los días 12 y 16 de abril se ha visto reflejado también en las Oficinas de Bilbao Turismo -ubicadas en la Plaza Circular y en el Museo Guggenheim-, donde se atendieron a 10.719 personas entre el Jueves Santo y el Lunes de Pascua. “Desde el jueves intuíamos cifras muy positivas, incluso en los días previos a los puramente festivos ha habido un incremento importante en la atención en las oficinas”, señaló ayer Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, ya que entre el 8 y el 12 de abril aumentó un 26% la atención en las oficinas.

Las mismas cifras indican que el número de turistas internacionales que acudieron a las oficinas de turismo aumentaron un 46%, con 3.011 visitantes atendidos (un 28% del total) y con los citados países a la cabeza, mientras que se registró una mayor afluencia de visitantes de Argentina y Estados Unidos. Aún así, como cada año, el turismo estatal ha predominado en Semana Santa. El 68% de las personas atendidas en las Oficinas de Bilbao Turismo fueron estatales, principalmente procedentes de Catalunya, Madrid, Valencia, Galicia y Castilla y León. Este año ha resultado significativa la llegada de turistas de Canarias, que visitaron la villa para animar a su equipo de fútbol en San Mamés.

Paralelamente, Basque Fest, termómetro de la actividad turística desde hace seis años, ha crecido un 26% con respecto al año pasado, cuando el certamen congregó a 73.000 personas. “Es una referencia, hasta el punto de que puede llegar a suponer un motivo directo de destino”, aseguró Ochandiano. “Era lo que estábamos buscando con una visión a largo plazo, que fuera un elemento lo suficientemente atractivo como para que alguien se planteara visitar la ciudad”, añadió.

La gastronomía y los herri kirolak fueron dos de los grandes reclamos del festival. La sección Gourmet consiguió congregar a un total de 45.940 personas en sus diferentes propuestas -destacan los 2.160 comensales que disfrutaron de las catas en el Txoko Gourmet- mientras que la espectacularidad del deporte vasco reunió a 7.645 personas. Asimismo, las actividades con aforos limitados colgaron el cartel de completo o rozaron el lleno, como es el caso de los paseos teatralizados en barco por la ría -con 1.730 participantes-, los monólogos de Bilborock o el teatro infantil en Azkuna Zentroa.

La animación callejera también consiguió un gran número de adeptos. El espectáculo Anfitriones fue seguido por cerca de 12.000 personas mientras que la música llenó de melodías diferentes puntos de la ciudad como el Casco Viejo, Ledesma, Pozas, García Rivero o el muelle de Marzana. Además, Azkuna Zentroa fue escenario para los conciertos de Urko, El Capitán Elefante, Ankenai y White Towels Blues Band, consiguiendo reunir 1.650 espectadores. El cuanto a la Plaza Nueva, 3.300 personas disfrutaron de sus romerías y del estreno del espectáculo Gernika, programado en exclusiva.

Por otra parte, tal y como destacó Ochandiano, “Basque Fest se ha extendido a otros ámbitos geográficos de la ciudad, como Artxanda”. No en vano, la euskal erromeria celebrada el pasado domingo contó con 450 participantes. Asimismo, otro de los escenarios que se ha sumado como novedad durante esta edición, como el Museo Guggenheim, “ha recibido casi 30.000 visitantes esta Semana Santa durante los cinco días festivos. Eso supone un aumento del 18% con respecto al año pasado”, subrayó el concejal.

Pernoctaciones A pesar de haber superado las expectativas, Xabier Ochadiano asegura que aún hay margen de mejora. “En Bilbao tenemos una media de 1,9 pernoctaciones, es como un techo de cristal. En Semana Santa, aunque no tengamos los datos estadísticos, parece que la pernocta aumenta un poco porque está vinculada a un periodo vacacional. Subir en pernoctas será el gran reto del futuro”, señaló el edil, quien puso en valor la colaboración con otras instituciones como la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco para que ello pueda ser posible. “Queremos que Bilbao sea el referente urbano y puerta de entrada a Euskadi”, añadió el concejal a la hora de realizar el balance de Semana Santa.

Según reveló, la percepción de los gremios que se nutren de la actividad turística, en general, ha sido muy buena. “La ocupación de los hoteles ha sido del 93%, con algunos de ellos completamente llenos”, indicó a la vez que destacó que la interlocución es frecuente con Destino Bilbao o con algunos hoteles. Además, agregó que “los hosteles han acogido a perfiles de turistas de gente mayor, con un perfil socioeconómico alto”.

En lo que respecta a la hostelería, el concejal expuso que “a aquellos que han optado por abrir, principalmente en el Casco Viejo y en Abando, les ha ido muy bien”. A su vez, recuerda que más de 230 establecimientos -entre restaurantes, bares, pastelerías y tiendas especializadas- han colaborado con el festival Basque Fest. En cuanto al comercio, el edil explicó que algunos comercios del Casco Viejo abrieron y “parece que ha sido una opción positiva. La valoración me consta que es buena”. Aunque con carácter general el comercio de la villa opta por no abrir, en palabras de Ochandiano, “se intuye margen para el diálogo y oportunidades para el pequeño comercio de la villa”.