Síguenos en redes sociales:

Rekalde llega al centro

Tres años después de la demolición del ‘scalextric’ de Sabino Arana, ayer fue inaugurado un espacio de 21.500 metros cuadradosLa urbanización de la cubierta de Feve pasa a ser un paseo hasta Irala

Rekalde llega al centro

BILBAO - Tres años después de que fuera demolido el viaducto que conectaba Bilbao con la autopista A-8 por el que entraban una media de 68.000 vehículos a diario, el Ayuntamiento de la villa ha transformado la zona en un “espacio amable” para los vecinos, con zonas estanciales. Ayer se inauguró la urbanización de la cubierta de la línea de Feve desde Elejabarri hasta Gordóniz, una segunda fase tras la recuperación del corazón de Basurto que pone a Rekalde en el centro de la villa. “Casi nadie recuerda ya que aquí había un scalextric que era la entrada a Bilbao, que hoy día no existe y que se ha convertido en un espacio amable, en un gran proyecto de ciudad”, destacó el alcalde de la capital vizcaina, Juan Mari Aburto, en el acto de inauguración de la nueva zona.

El tramo inaugurado ayer comprende un ámbito de actuación de 21.500 metros cuadrados y permite que la avenida Sabino Arana, donde se encontraba el viaducto que comunicaba con la autopista quede conectado con la rotonda y el puente de Gordóniz en el barrio de Rekalde gracias a la urbanización de la cubierta de las antiguas vías de Feve. “Es un nuevo corazón de barrio, de esos proyectos que hacen ciudad y mejoran la calidad de vida de la gente”, resaltó el alcalde.

La imagen del antes y el después de esta zona no deja lugar a dudas. Pero, además, el proyecto ha surgido de la participación ciudadana. “Se han llevado a cabo once reuniones con vecinos para ir diseñando el modelo”, desveló Aburto.

El alcalde explicó in situ que el cubrimiento de las vías de Feve fue el condicionante de la urbanización porque dejó la zona en dos niveles, lo que hizo necesarias unas obras para reducir la diferencia de cotas y mejorar la movilidad de los ciudadanos. De hecho, muchos vecinos que disfrutaban ya ayer de este nuevo espacio se acercaron a la comitiva municipal que paseó hasta el puente de Gordóniz donde ha tenido lugar esta actuación y que es la antesala a la futura urbanización de la trinchera de Irala.

Aunque la urbanización se ha abordado como una única actuación, la descripción de los trabajos se pude dividir en tres bloques.

Así, la zona más cercana a Sabino Arana hasta Urkiola, donde está el convento de los Capuchinos y la calle Estrada de Mala, contaba de inicio con diferentes niveles y cotas muy dispares que se han conseguido reducir a 40 centímetros de diferencia. Se han colocado parterres con color (verde mas plantación de flor) y arbolado en los lugares donde no está debajo la cubrición de las vías. Se han generado dos zonas estanciales y se ha colocado mobiliario urbano, jardineras, nueva iluminación y zonas abiertas con posibilidad para diferentes usos.

Además, se ha provocado una tranquilización del tráfico, que en la actualidad es solo local.

La calle Estrada de Mala ahora es peatonal para ganar espacio de calidad y sigue contando con un carril de dirección única hacia Sabino Arana para los garajes de la zona.

Por su parte, en la zona de Urkiola hasta el puente de Gordóniz hay dos niveles que se han corregido con dos elementos mecánicos que a su vez mejoran recorridos. El primero es un ascensor que conecta la zona inferior de Jardín Txikerra con la superior, salva 6,5 metros de desnivel y, de esta forma, se podrá llegar a la rotonda de Gordóniz sin tener que usar las escaleras de Jardín Txikerra.

El segundo elemento mecánico es también un ascensor que servirá para mejorar la accesibilidad en la zona de conexión de la calle Díaz Enparanza con el puente de Gordóniz, en sustitución de la anterior escalera y salvando un desnivel de cinco metros. También se ha materializado una conexión peatonal directa entre la rotonda de Gordóniz con la calle Díaz Enparanza, que acorta mucho el recorrido para llegar al puente de Gordóniz.

Destaca, asimismo, una zona de juegos infantiles y para mayores en la zona más alta, parterres verdes con flor y una zona estancial con espacio libre para que pueda acoger alguna actividad.

Por último, en la zona de Jardín Txikerra se han retirado los coches y se ha transformado el ámbito en una zona de estancia. El muro que cierra las actuales vías de Feve, que es de hormigón, se ha revestido con elementos vegetales y de madera.