El consumo interno es una de las principales referencias de la economía y su comportamiento en el caso de Bizkaia confirma el estímulo de las cifras récord de empleo en el territorio. Tras un cierre de 2024 con dudas y un arranque de año en la misma línea, las ventas en las grandes superficies y cadenas de alimentación crecieron en mayo un 3,8% interanual, el dato más alto en diez meses, desde las últimas rebajas de verano, según el índice mensual que elabora el Instituto vasco de Estadística, Eustat. 

A falta de conocer el dato de este mes de junio, la intensa actividad que genera en el comercio textil la campaña de descuentos que comenzó el viernes pasado en las tiendas y grandes superficies apunta a que la evolución será más positiva en el tramo estival que la del año pasado. Todo ello pendiente de cuestiones como la inflación, que ha escalado por encima del 2% este mes tras varios meses de contención. 

Como una bebida con gas que pierde fuerza una vez abierta, el consumo se ralentizó el año pasado en agosto y cayó en picado a partir de noviembre, sumando tres meses en negativo en el periodo diciembre-febrero y un comportamiento prácticamente plano en marzo.

Empleo

En el capítulo del empleo, los centros comerciales y cadenas de supermercados han incrementado sus plantillas en un 1,3% en lo que va de año, pero en mayo el repunte respecto al mismo mes de 2024 fue del 2,7%, el porcentaje más alto desde febrero del año pasado. 

Esa evolución positiva, más o menos sostenida y sujeta a las campañas comerciales, contrasta con la constante pérdida de autónomos propietarios de un local comercial. Este colectivo está penalizado por la estructura de su actividad empresarial –el dueño asume en la mayoría de los casos el trabajo de cara al público con establecimientos de pequeño tamaño– pero también por la falta de relevo generacional en el sector comercial. 

Más allá de las ventas en los supermercados, que son los principales núcleos del comercio, la estadística de comercio minorista refleja también el buen momento del sector. Ahí se incluyen las pequeñas tiendas de barrio y las estaciones de servicio con lo que la foto es más amplia. En este caso la encuesta de Eustat es trimestral y el último dato conocido es el del periodo enero-marzo, que apunta a un crecimiento interanual del 2,1% en Bizkaia. 

Se trata del dato más bajo de los tres territorios históricos y la media es del 2,5%. Sin embargo, si se descuenta el efecto de la compra de combustible, el comercio vizcaino supera al alavés y se alinea con el dato de la CAV, 2,2% para Bizkaia y 2,3% de media.  

Carburantes y alimentación

El motivo es que la venta de carburantes ha aumentado en torno a un 10% en Araba y Gipuzkoa en el primer trimestre del año, mientras que las operaciones han descendido levemente (-0,4%) en territorio vizcaino. Cabe interpreta que la tupida red de transporte público de Bizkaia, que cuenta con herramientas diferenciales como el Metro, sumada a los descuentos en los viajes por parte de la Administración, facilite en líneas generales que los ciudadanos dejen el coche en casa en el día a día. 

Otro dato a tener en cuenta es que las ventas en alimentación han repuntado un 3,8% en Bizkaia frente al 2,8 de Gipuzkoa y el 1,7% de Araba en el primer trimestre del año. 

Dentro del sector de alimentación, las ventas han crecido, tanto en comercio especializado en alimentación, bebidas y tabaco (establecimientos como fruterías, carnicerías, pescaderías, etc.) como en comercio n especializado, principalmente supermercados e hipermercados.

En lo que respecta a las ventas en resto de productos, en el sector de equipamiento de la persona (ropa, calzado, productos cosméticos o de higiene) las ventas se han mantenido estables en términos interanuales. En el área especializada en equipamiento del hogar (se incluyen electrodomésticos, muebles y equipos de telecomunicación), en cambio, ha crecido casi un 3%. Mientras que en otros bienes de consumo (se incluyen, artículos deportivos, juegos o juguetes) lo ha hecho un 4,1%.

El comercio minorista vizcaino acumula ya 16 meses de crecimiento y en el arranque de este año ha dejado atrás definitivamente atrás el frenazo registrado en el tramo final de 2023 y el primer semestre de 2024 por la incertidumbre económica.