lA década de los 30 del pasado siglo, es quizá la época contemporánea con mayor valor histórico. La puesta en marcha de la II República y la posterior Guerra Civil e inicio del franquismo, marcan unos hitos que son dignos de analizar en profundidad. Por ello, en 2012, el Ayuntamiento de Urduliz firmó un acuerdo con Eusko Ikaskuntza para estudiar a fondo esta época en la localidad. Y quién mejor para hacerlo que el historiador urduliztarra Koldo Somokueto que, a sus 33 años, se ha visto inmerso en su primer proyecto de este tipo. “Me hace mucha ilusión participar en un proyecto de este tipo y más si cabe al tratarse de investigar sobre la historia de Urduliz, mi pueblo”, señala Somokueto, quien lleva casi dos años inmerso en esta investigación que busca desentrañar cómo se vivió en el municipio todo lo ocurrido entre los años 1931 y 1939.

De este modo, desde marzo de 2013, Somokueto, apoyado por el catedrático de la UPV y Doctor en Historia, Ludger Mees, se ha adentrado en el desarrollo de aquellos años llenos de cambios y que, tristemente, quedaron teñidos de sangre, dolor y exilio por la Guerra Civil. “El haber trabajado con el apoyo de Ludger Mees ha sido todo un lujo, tengo que agradecer su implicación en el proyecto”, indica el historiador urduliztarra. Para conocer este pasaje de la historia, Somokueto ha recurrido a diversos archivos como el Archivo Municipal de Urduliz, el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca y el Archivo Naval de Ferrol entre otros. “Ha sido una auténtica gozada poder trabajar con estos archivos. Concretamente, el de Ferrol ha sido un gran descubrimiento para mi”, desvela Somokueto.

Pese a la gran variedad de bancos documentales a los que ha recurrido el historiador en su investigación, los testimonios de personas de la época han tenido una gran importancia para dar forma a esta investigación que ya quema su última etapa. “He contado con los testimonios de ocho personas que vivieron la Guerra Civil, siete hombres y una mujer, y me han servido muchísimo para contrastar algunos datos, recibir datos nuevos y pulir las lagunas de los archivos”, precisa el historiador. Y es que, a lo largo de la investigación, Somokueto ha tenido que lidiar con alguna laguna documental debido a la desaparición del libro municipal de actas entre 1937 y 1945 y el Libro de la Junta de Defensa de Urduliz. Pese a todo, Somokueto ha logrado realizar una fotografía fiel de lo sucedido en la localidad en aquella época. “Durante la Guerra, la convivencia en Urduliz fue muy cordial y es lo más sorprendente teniendo en cuenta el conflicto que existía”, desgrana el historiador. Entre muchos documentos, Somokueto también ha descubierto que entre 1931 y 1933 la agrupación republicana radical tuvo dos concejales en el Ayuntamiento de Urduliz. En concreto, este aspecto lo ha podido contrastar gracias a la prensa de la época, los diarios Euzkadi y El Liberal. Asimismo, en el verano de 1937, la plana mayor del Consistorio y del PNV de la localidad fueron procesados. Estos son algunos de los datos que se desprenden de este proyecto de investigación que finalizará en el mes de marzo y que dará lugar, posteriormente, a la edición de un libro. “Este trabajo me ha permitido conocer profundamente una época que solo conocía de oídas”, confiesa el historiador, quien reconoce estar “metiendo muchas horas de trabajo en este proyecto tan ilusionante”. Horas de trabajo y kilómetros, ya que tuvo que hacer sendos viajes a Madrid para conseguir diversos documentos.

Recogida de fotos Otro de los principales obstáculos con los que ha contado Somokueto a la hora de dar forma a su proyecto de investigación ha sido la escasez de fotografías de la época. “Hasta el momento, en Urduliz contamos con el gran problema de no tener un archivo fotográfico de la época”, señala Somokueto. Por ello, el Ayuntamiento de Urduliz ha lanzado una campaña por la que se anima a quienes tengan en su poder alguna instantánea que date de entre 1920 y 1945 a que cedan esas fotografías. El procedimiento es bien sencillo, quien tenga imágenes de esta época puede acercarse hasta la kultur etxea de la localidad, donde se procederá a la digitalización de las fotografías en un proceso muy rápido.

Esta campaña de recopilación de instantáneas estará abierta hasta finales del próximo mes de febrero. “Sería muy importante conseguir imágenes porque ayudarían mucho a conocer aún un poco más cómo se vivió aquella época en Urduliz”, argumenta Somokueto, un joven historiador que continuará hasta marzo trabajando en esta radiografía de aquel Urduliz de los años 30 que vivió una república, una Guerra Civil y el inicio de una dictadura y, pese a todo, no perdió la concordia entre sus vecinos.