Gernika-Lumo - Resulta indispensable emprender cuanto antes la elaboración del Plan de Acción Territorial (PAT) para el abastecimiento de agua de Busturialdea. Con algunos de sus acuíferos afectados, la comarca padece problemas de suministro, especialmente en verano. Las instituciones competentes en la materia tratarán de poner remedio a esa situación con la firma de un convenio de colaboración a tres bandas entre el Consorcio de Aguas de Busturialdea, la Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia Vasca del Agua, URA. Además de sufragar la mayor parte del gasto, esta última entidad -dependiente del Gobierno vasco- se encargará de redactar el PAT que definirá cuales son las infraestructuras más adecuadas para dar una solución efectiva al problema.

Urdaibai podría disponer de su plan de abastecimiento a finales de 2016, ya que la redacción de la normativa se prolongará, al menos, dos años. La especial complejidad de la zona, que alberga una Reserva de la Biosfera, y la sobreexplotación de sus recursos, hace que la solución, “con toda probabilidad”, pase “por la incorporación de recursos externos, sean superficiales o subterráneos”. Los estudios efectuados hasta la fecha apuntan a dos soluciones. Por un lado se apunta a explorar la posibilidad de captar agua del subsuelo del monte Oiz; mientras que, pese a ser más costoso técnica y económicamente, la comarca también se podría conectar al sistema del Zadorra -a través de Amorebieta, por ejemplo- del que principalmente se nutre a Bizkaia.

“Es un hito urbanístico de obligado cumplimiento que permitirá reservar suelos en el territorio para las infraestructuras de abastecimiento”, apuntaron desde URA, que destinará 135.000 euros a la elaboración del plan de abastecimiento, mientras que la Diputación ya anunció, hace dos semanas, que pondrá 65.000 euros sobre la mesa.

El Plan Hidrológico de 2012 ya expuso que el sistema actual es incapaz de compatibilizar “la adecuada garantía del abastecimiento con el mantenimiento de los regímenes de caudales ecológicos”. Y es en periodos de sequía cuando “se garantiza el abastecimiento de la población a costa de los caudales ecológicos de las regatas donde se captan las principales tomas superficiales, fundamentalmente los tramos bajos del Golako y del Mape, pero también en regatas dependientes directamente de recursos hídricos subterráneos, como la de Olalde. Así, es muy frecuente que en verano estos tramos se encuentren secos”.