El espíritu de una comarca
Es posible reunir la esencia de un territorio tan extenso en superficie y movimiento social como Enkarterri en una sala? Es lo que desde hace siete años pretenden los DEIA Hemendik Sariak, que reconocen el esfuerzo de aquellas personas y asociaciones que, pegadas a los vecinos, mueven la comarca desde la cultura, el deporte, la educación o el voluntariado. Este año la cita tendrá lugar el próximo jueves, 9 de octubre, en el Klaret Antzokia de Balmaseda a partir de las 20.00 horas.
Tradición, ayuda y calidad
Balmaseda
José ángel ramón, ‘Zarra’ El público que año tras año se emociona con la realista recreación de la Pasión y muerte de Jesucristo -escenificada por los vecinos de Balmaseda- no aprecia en esos dos días de Semana Santa todo el trabajo que conlleva coordinar a más de 300 personas y motivar, sobre todo al principal protagonista, para transmitir la carga emocional de los episodios que representa. De ello se encarga desde hace más de cuatro décadas José Ángel Ramón, Zarra, alma mater de la Asociación del Vía Crucis Viviente de Balmaseda. En otoño comienzan los ensayos con el vecino que dará vida a Jesús de Nazaret, a los que se suman progresivamente los apóstoles y el resto de los personajes hasta la prueba de fuego de la Semana Santa, que culmina con un entrañable aplauso de todos los participantes en el frontón al terminar la representación. Sin tiempo para descansar, Zarra se embarca en la organización de la representación popular del Mercado Medieval que Balmaseda celebra en mayo. Por su contribución a preservar las tradiciones de la villa, el jueves será él quien reciba la ovación del Klaret Antzokia.
Balmadenda
El viernes lo hicieron en la plaza de San Severino los ciudadanos que ejercieron de modelos por un día en el desfile organizado por la Asociación de Comerciantes de Balmaseda, Balmadenda, por primera vez al aire libre en las cuatro ediciones celebradas hasta ahora. Fundada en 1987 y con medio centenar de comercios adheridos, la agrupación da a conocer la calidad de los productos locales y anima la vida de la villa en las numerosas actividades que organiza: el citado desfile, un mercado de saldos, el maratón de compras en calesa de la noche blanca, concursos de escaparates y la ornamentación de los establecimientos en fechas significativas para Balmaseda. Además, colaboran con el premio en metálico del concurso de putxeras de San Severino.
junta local AECC
También las voluntarias de la junta de Balmaseda de la Asociación Española Contra el Cáncer pisan la calle con frecuencia en campañas para prevenir la enfermedad en diferentes momentos de año -contra el tabaquismo o el cáncer de piel en las piscinas, así como actividades en colegios-, cuestaciones y el popular concurso de centros de mesa por Navidad. Balbi Robles, Maribel Cantera, Rosa María Izaguirre, Patxike Herrero, Lola Valle, Lourdes García, Charo Barcenilla y Loli Portillo, las componentes de la junta directiva de la sede de la AECC en Balmaseda, también ofrecen voluntariado de acompañamiento y dirigen a quien lo solicita a los servicios de atención psicosocial, o préstamo gratuito de material ortopédico de la asociación a nivel de Bizkaia. Por toda esa labor, el gerente de la Junta provincial de la AECC, Gabriel Otalora, se une a este homenaje “por una labor solidaria merecedora de un reconocimiento que ellas nunca pedirían y al que me uno de todo corazón: porque un cáncer es menos cáncer si tienes con quién compartirlo y desahogarte y cuentas con personas incondicionales”.
Trameinsa Desde el polígono industrial el Páramos de Balmaseda, la empresa Trameinsa ha dejado su sello de excelencia en importantes obras realizadas en los campos de ingeniería, diseño y fabricación de estructuras metálicas a lo largo de todo el mundo. Esta apuesta por abrirse a nuevos mercados se ha traducido en proyectos emblemáticos, como la ampliación del hotel Miramar en la turística ciudad francesa de Cannes y otros trabajos en Portugal, Qatar o la isla de Aruba, en el Caribe holandés, sin olvidar la participación de Trameinsa en iniciativas más locales: Metro Bilbao, museo Guggenheim o los palacios Euskalduna y Kursaal.
Bailar hasta la montaña
Zalla
Ibai Lorak Cumplirán su sueño coincidiendo con el cincuenta aniversario de su fundación. Zalla acogerá el Bizkaiko Dantzari Eguna de 2015 y el grupo de danzas Ibai Lorak recibirá a agrupaciones de todo el territorio como anfitrión de esta cita que esperan desde hace años. Las recientes fiestas patronales del municipio han servido a modo de ensayo general de un evento que recordará los orígenes y trayectoria de la agrupación. Desde su creación ha evolucionado de la mano de los habitantes de Zalla hasta aglutinar a más de un centenar de dantzaris que se unen a Ibai Lorak ya desde su más tierna infancia. Una segunda familia para muchos de ellos que tiene ocasión de convivir en los ensayos y actuaciones en acontecimientos de Zalla y Enkarterri, así como la romería popular que organizan todos los años. Además, Ibai Lorak traspasa fronteras con sus viajes q festivales de folclore en Hungría, Francia y Alemania.
Ubietamendi Los incondicionales del club de montaña Ubietamendi de Zalla también recogerán el reconocimiento del Klaret Antzokia. La agrupación, fundada en 1979, cuenta actualmente con cerca de 150 socios unidos por su afición a descubrir nuevas cumbres. Ese afán aventurero les ha llevado por todo el mundo: miembros de Ubietamendi han participado en el Maraton des Sables o el Ultra Trail du Mont Blanc, la prueba reina del circuito mundial de Ultratrail. Además, Unai Llantada, primer encartado en alcanzar la cima del Everest, y ligado a Ubietamendi, partió el pasado 2 de octubre de nuevo a la emblemática montaña. Pero los mendizales tampoco olvidan cimas más cercanas. Organizan con frecuencia salidas y excursiones a Lunada o Alto Campoo y el 19 de octubre tendrá lugar una marcha de 17 kilómetros por Zalla que incluirá una modalidad infantil.
Motoristas a todo gas
Güeñes
Harley eguna
El empeño de directivos del Club Harley Davidson de Euskal Herria residentes en Enkarterri logró atraer a Sodupe el Harley Eguna que con la colaboración de Ayuntamiento y comerciantes se saldó con un rotundo éxito y la participación de más de 200 motocicletas y 2.000 personas. Por eso, el fin de semana del 25 y 26 de octubre repetirán con una oferta aún más atractiva: el primer campeonato estatal de constructores y customizadores que transformarán sus joyas del motor ante los ojos de quienes se acerquen a la Herriko Plaza. Hoteles de Güeñes y Zalla, y hasta el Erreka de Ortuella, ya están completos para esa fecha. Además, se habilitará un autobús para ir a Sodupe desde El Regato, con lo cual el evento pisa el acelerador.
Tesoro naturalKarrantza
karpin abentura Propiedad de la Mancomunidad de las Encartaciones, Karpin Abentura es el recurso turístico más visitado de la comarca, además de un segundo hogar para animales abandonados, rescatados del tráfico ilegal, procedentes de granjas de cría que se han visto olbligadas a cerrar o especies nacidas en cautividad.
El parque abrió sus puertas en 1995 en una finca de veinte hectáreas en Karrantza, antaño propiedad de la familia Chavarri, de la que quedan la muralla que rodea el parque y el portón de acceso y que data de la década de 1930. En el extenso terreno aún se conserva el que fuera el palacio de Urbano Chavarri, ingeniero de Altos Hornos de Bilbao y sobrino de Romualdo Chavarri, benefactor del valle. Una majestuosa mansión construida en 1911.
Este legado ha dado paso desde 1995 a su uso actual. El naturalista Xabier Maiztegi ideó el proyecto del Karpin contando con el respaldo de fondos europeos, de la Diputación y de la Mancomunidad que desde 2003, ya con la colaboración de iniciativas ambientales, creció con nuevas áreas temáticas dedicadas a la evolución de las especies. Así, en julio concluía la restauración del Terrasauro, que junto con Animalia, Gastornisland, Dinotxiki y las salas de exposiciones ofrecen a los visitantes, en su mayoría familias, una visión completa y global del mundo animal.
Entre las especies acogidas en Karrantza destacan aves rapaces, cigüeñas, gansos, gato montés, pumas, mapaches, hurones, tortugas, iguanas, corzos, macacos, titis, puercoespines, emués, avestruces, gamos, panteras, ciervos o canguros, que reciben en el Karpin todos los cuidados que les negaron sus anteriores dueños. Los programas de visitas del parque dirigidos a grupos de estudiantes consolidan la labor didáctica del parque, con el objetivo de concienciar para evitar que se repitan los factores de riesgo que condujeron a estos animales a Enkarterri.
Investigación
Omenaldi Saria
miguel sabino díaz Miguel Sabino Díaz lleva a cabo otro tipo de trabajo que, sin embargo, también pretende concienciar a los vecinos de Karrantza, en este caso, sobre la importancia de guardar la herencia de la historia del valle para las generaciones del futuro. Es, probablemente, el carranzano que más sabe sobre el municipio más extenso de Bizkaia sin haber nacido allí. Miguel Sabino Díaz vino al mundo en Langreo, Asturias, y llegó a Enkarterri a mediados de la década de los sesenta, cuando trasladaron a su padre como vigilante a la mina Ángela que se encuentra en el barrio de Matienzo. En 1974 comenzó a inmortalizar escenas cotidianas de la vida en Karrantza con su cámara de fotos que hoy conocen todos, fruto de su inquietud por saber más acerca de la historia y etnografía locales. Solo un año después, mientras cumplía con el servicio militar, publicó su primer libro centrado en Karrantza con informaciones recogidas de otras publicaciones que él enriqueció con datos propios. Un libro que “muchos estudiantes de magisterio de la localidad consultarían para sus tesinas”, según cuenta él mismo.
En 1983, Miguel Sabino Díaz contribuyó a poner en marcha la kultur etxea de Karrantza en colaboración con Hilario Sanz y Koldo Santisteban. Primero cerca del actual ambulatorio de Concha y ahora al lado del colegio, en una casa indiana rehabilitada, ha hecho de la kultur etxea un punto de encuentro en el que presentar los avances de investigaciones que han cristalizado en las 12.000 imágenes recogidas de los vecinos -a las que se suman las suyas- y decenas de libros. Además, desde 1997, forma parte del grupo Etniker-Bizkaia, integrado en el departamento etnográfico del instituto Labayru.
De Trueba a las cuevas
Galdames
asociación gurguxa Al igual que Miguel Sabino Díaz, la asociación Gurguxa de Galdames lucha para conservar la herencia de su localidad desde su creación hace dos años. Este año han focalizado sus actividades hacia una figura clave en la divulgación de los usos y costumbres de la comarca: el escritor y cronista Antonio de Trueba, de cuyo fallecimiento se cumplieron 125 años el 9 de marzo. Antón el de los Cantares nació en el barrio Montellano de Galdames, donde todavía se pueden visitar los restos de su caserío natal. Ese señalado lugar ha sido escenario de numerosas actividades en los últimos meses: la lectura de los relatos de Trueba, que describían el modo de vida de Enkarterri a finales del siglo XIX, o la representación del cuento inspirado en la biografía de Manuel de Ahedo, conocido como El fuerte de Otxaran, un vecino de Zalla de excepcional fuerza física.
El grupo de teatro Antifaz de Zalla escenificó esta obra de Trueba en el marco del último Enkarterri Eguna, que Galdames acogió precisamente para enmarcar el aniversario de la muerte del escritor. Ni siquiera la lluvia, que no dejó de caer en toda la mañana, ensombreció el entusiasmo con el que la Asociación Gurguxa y el Centro de Documentación y Divulgación Trueba organizaron la jornada. Paseos en recuerdo del habitante más ilustre de Montellano, jornadas de voluntariado para limpiar el barrio y una romería son otras de las actividades que el colectivo ha impulsado en los últimos dos años. Además, han apoyado la publicación de un libro con cuentos de Trueba por parte de la Diputación Foral de Bizkaia y preparan más iniciativas en los últimos meses del año, como charlas y una exposición itinerante.
Burnia Si Gurguxa ha dirigido su mirada a la historia de Galdames, el grupo de espeleología Burnia ha descendido literalmente al centro de la tierra. Hace exactamente veinte años cinco vecinos unidos por su afición al mundo subterráneo, colaboradores habituales de otras agrupaciones espeleológicas, decidieron fundar la suya propia en Galdames. El objetivo, explorar las cavidades ocultas en el subsuelo. “Aquí se da una peculiaridad: la riqueza geológica unida al legado minero”, según explica el presidente del grupo Burnia, Iñaki Tello.
Con el paso del tiempo, aquellas salidas han conseguido enganchar cada vez a más gente. Así, ahora Burnia aglutina a más de cuarenta socios. Prácticamente todos los fines de semana se pertrechan con ropa y calzado adecuados y, sobre las seis de la madrugada, se ponen en marcha a la búsqueda de nuevas joyas de la naturaleza. Y han hallado muchas. “En Galdames y los alrededores hemos encontrado unas 300 cuevas y hemos descubierto más de 60 kilómetros de galerías”, precisa. En algunas de ellas se han maravillado ante la concentración de estalactitas excéntricas, las formaciones que crecen hacia arriba desafiando la ley de la gravedad, al igual que las célebres estalactitas de la cueva de Pozalagua, en Karrantza. Asimismo, han conmemorado sus dos décadas de actividades con charlas en el aula de cultura de Galdames a cargo de reputados expertos del ámbito de la fotografía y la biología, entre otras disciplinas.
Agenda 21 ejemplar
Alonsotegi
colegio público El premio Hemendik que recibirá el colegio público de Alonsotegi se suma a los reconocimientos que el centro ha recogido de dos años a esta parte por su plan educativo de Agenda 21 sobre alimentación. El premio BBVA Valores de futuro, en el que se impuso a centros de todo Euskadi, y el premio Vicente Ferrer, concedido a nivel estatal, refuerzan una apuesta por inculcar a los alumnos del ciclo de Primaria un respeto por el Medio Ambiente. El colegio también agradeció la distinción otorgada por el propio Consistorio de Alonsotegi, que entregó en nombre la viceconsejera de Educación, Arantza Aurrekoetxea.
Divididos en grupos, han visitado supermercados, carnicerías y pescaderías para hablar con los comerciantes, han preguntado en casa por los hábitos alimenticios de la familia y han realizado excursiones fuera del municipio, por ejemplo, al puerto de Bermeo, para observar in situ cómo se desarrolla el proceso que culmina con los productos encima de la mesa. Todo ello combinando el uso de castellano, euskera e inglés. Asimismo, el Colegio Público de Alonsotegi ayuda a sus alumnos a conocer mejor la localidad. Es más, los escolares han colaborado activamente con el Consistorio en la edición de una guía turística municipal de referencia para los visitantes, incluso con fotografías tomadas por ellos mismos. Y se vuelcan con proyectos solidarios de ayuda a países en desarrollo por medio de iniciativas como el tradicional mercadillo de Navidad.
Sentimiento rojiblanco
Gordexola
peña athletic club En 1998, el año del centenario del Athletic, aficionados de Gordexola salieron del congreso de peñas celebrado en el parque Etxebarria de Bilbao con una idea: fundar su propia agrupación. Un deseo hecho realidad el 26 de junio de ese mismo año. Desde entonces, el sentimiento rojiblanco ha tenido su centro en la cafetería Ligorria de la plaza Molinar.
Sin dejar de animar a los leones, los componentes de la peña Athletic Club de Gordexola se implica en la vida de la localidad. Instalan un stand en la feria de San Andrés y La Inmaculada en el que ponen a la venta material deportivo y lotería, organizan el campeonato infantil de fútbol en Navidad, celebran conferencias relacionadas con el fútbol base, la singular filosofía del Athletic y las selecciones deportivas de Euskadi -entre otros temas planteados por los peñistas-, promueven excursiones culturales, participan en el programa de salud comunitaria -surgido a iniciativa de una enfermera del ambulatorio-, y en los dos últimos años han recorrido a pie un tramo del viejo Camino de Santiago que discurre por Enkarterri vestidos con la camiseta rojiblanca. Una jornada que termina con misa y comida popular para todos los senderistas, porque no está de más recurrir a la intercesión divina para que los resultados acompañen.
La peña cuenta con más de 250 socios, 55 de los cuales son menores, con lo cual la cantera progresa a buen ritmo. En este sentido, entre los objetivos que guían a la agrupación destaca el compromiso de dar a conocer la filosofía del club de San Mamés entre los vecinos más jóvenes de Gordexola, así como “la búsqueda de un modo de vida que ayude a nuestros chavales a llevar un modo de vida saludable “, según describe la junta directiva de la peña.
Dinamizadores locales
Turtzioz
asociación cultural betaio En 1991 se registraron oficialmente como asociación para facilitar los preparativos de los actos para mayores y pequeños que ofertan en Turtzioz. No obstante, la labor del grupo Betaio se remonta años atrás, concretamente a 1982 cuando con su esfuerzo obraron el milagro de llevar a los mismísimos Reyes Magos de Oriente al cine de la localidad para alegría de los niños.
Ante la excelente acogida que brindaron los vecinos a esta iniciativa, Betaio probó suerte en otros campos. Así, desde 2008 la localidad cuenta con un coro del mismo nombre, sin dejar de lado las excursiones los fines de semana, ni las fiestas navideñas, el concurso de cuentros infantiles o el certamen anual para elegir el emblema de los festejos de San Roque. “Debemos ser de los pocos pueblos en los que el pañuelo de fiestas siempre se renueva”, bromea Josefa Larrauri, presidenta de Betaio. En un municipio de “unos 500 habitantes” los integrantes de la asociación desean “conservar la perseverancia que nos ha traído hasta aquí para seguir otros tantos años con el objetivo de fomentar la participación, la creatividad y la cultura y, sobre todo, pasarlo bien”.
Como también esperan pasarlo los asistentes a la gala de entrega de los VII DEIA Hemendik Sariak, el próximo jueves a las 20.00 en el Klaret Antzokia de Balmaseda.