Basauri. Las empresas que se instalen en los polígonos industriales de Artunduaga y Azbarren se ahorrarán trámites a partir de ahora, ya que para asentarse no tendrán que solicitar al Gobierno vasco un estudio previo del terreno donde se quieren erigir como debían hacerlo hasta la fecha. El Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del ejecutivo autónomo ha declarado esta semana la calidad del suelo de ambas zonas empresariales. Según el documento remitido al Ayuntamiento de Basauri, Lakua asegura que estos solares son compatibles con el uso industrial que actualmente tienen ambos emplazamientos. Ambas superficies están incluidas en un inventario de terrenos de la CAV que han soportado a lo largo de su historia actividades potencialmente contaminantes del suelo, y cuyo análisis ha sido promovido por el Gobierno vasco a través de Ihobe, la sociedad pública vasca por la gestión y protección del medio ambiente.
No obstante, las empresas sí deberán tener en cuenta unos requisitos previos en el caso de que quieran mover tierras en los citados polígonos. Entre ellos, la caracterización de los materiales excavados -analizarlos para garantizar que se gestionan adecuadamente- y la necesidad de informar previamente al ejecutivo para que puedan establecerse las medidas preventivas y de control necesarias.
En el polígono Artunduaga -en las 52 hectáreas analizadas-, se han desarrollado históricamente, entre otras, actividades de aserrado, cepillado de madera o fabricación de productos metálicos y no metálicos. Las 5,6 hectáreas examinadas en Azbarren han acogido una carpintería metálica, una escombrera asociada a una empresa de siderurgia integral y otras actividades. Durante el proceso de análisis de los emplazamientos, se tomaron 88 muestras de suelo (52 en Artunduaga y 36 Azbarren) en las áreas afectadas por estas actividades potencialmente contaminantes de suelo y el resultado final de la investigación ha concluido que su calidad es compatible con el uso industrial.
En 2010, el polígono de Lapatza en la zona de San Miguel también obtuvo la declaración de la calidad del suelo -siendo esta compatible con el uso industrial- y estableciéndose también requisitos de información previa y caracterización de materiales.
Los municipios de la comarca más cercanos a Bilbao apostaron desde principios del siglo XX por la industria acogiendo actividades que daban de comer a la población pero que dejaron huella en el medio. Por ello, aún hoy existen suelos potencialmente contaminados. Según datos de 2010, Etxebarri tiene el 35% del terreno dentro de esta categoría, seguido por Galdakao con un 34% y Basauri con el 22%. Diversos planes van acabando con esta tónica.