Trapagaran. En base al compromiso electoral del PNV con el euskera, Trapagaran cuenta ya oficialmente con el Euskera Bizi Berri-tzeko Plan Nagusia, el primer plan de normalización del euskera que se aprobó en la pasada sesión plenaria municipal y que servirá para fortalecer la presencia de la lengua vasca en los diferentes ámbitos mediante un plan estratégico para los próximos cuatro años.
"Somos conscientes de que hasta ahora la presencia de la lengua vasca ha estado por debajo de lo que cabría esperar en un municipio que cuenta con numerosos vecinos y agentes sociales preocupados e interesados por el euskera. Por ello, hemos decidido dar a la lengua vasca el impulso necesario mediante este plan", reseñó la portavoz municipal, Ainhoa Santisteban.
Los principales objetivos que se buscan con este plan de normalización, un plan estratégico para los años 2013-2017, son "fomentar el uso del euskera, sensibilizar a la población, impulsar la formación y promover su institucionalización", explicó Santisteban, quien no obstante matizó que se proyecta un plan "flexible acorde con el tamaño y la realidad del municipio".
Si bien el plan estratégico comienza oficialmente este año, en el segundo semestre del pasado ejercicio se implementaron ya las primeras acciones en favor del euskera. Así, la política de fortalecimiento se iniciaba el pasado año con la ampliación de las becas para el estudio de la lengua vasca al conjunto de euskaltegis del municipio y a las personas que cursan sus estudios en otras localidades, así como el apoyo municipal a las actividades del Berbalagun. Una iniciativa para fomentar la práctica del euskera y que en estas fechas tiene abierto su plazo de inscripción. Santisteban valoró que el plan es un gran paso para colocar el euskera "en el lugar que le corresponde y que hasta ahora no ha tenido".
El proyecto aprobado consta de diez áreas de trabajo que abarcan todos los escenarios sociales posibles, iniciándose en el ámbito familiar mediante el apoyo de la transmisión de la lengua en familia. En este sentido, Santisteban esbozó que el plan contempla ademas del apoyo al aprendizaje de la lengua, la puesta en marcha de actividades de carácter familiar como salidas a parques o excursiones para fomentar la práctica del idioma entre padres e hijos.
Además, el plan articulará actividades y programas para el fomento del euskera en el mundo laboral -con especial incidencia en el comercio y la hostelería-, el ocio, el deporte, la cultura, la comunicación y las nuevas tecnologías.