Gerediaga, más que una asociación
Fundada en 1965, Gerediaga y sus socios han tenido una destacada presencia en el ámbito social y cultural de la comarca La asociación recibirá el DEIA Hemendik Kultura Saria por su trayectoria
DurangoMuchos les conocen por ser los organizadores de uno de los eventos culturales más importantes en Euskadi, como es la celebración, año tras año, de la Euskal Liburu eta Disko Azoka. Sin embargo, Gerediaga Elkartea es mucho más que el alma máter de este referente cultural. Fundada en 1965, durante más de cuatro décadas la asociación se ha volcado en trabajar por impulsar la cultura vasca y el euskera en los trece municipios que antiguamente constituían la Merindad de Durango, con el principal objetivo de recuperar la identidad con la que antaño contaba la comarca. Para ello, han trabajado y colaborado con los diferentes agentes culturales, sociales y económicos del entorno, algo que les ha llevado a contar con una destacada presencia en el ámbito cultural y social del Duranguesado.
Y es que a lo largo de más de cuarenta años, han desarrollado labores en espacios muy diversos, entre los que se encuentran la recuperación del patrimonio histórico, artístico y documental de la comarca; el fortalecimiento del folklore y la investigación en el pasado, además de impulsar las diferentes investigaciones realizadas sobre Durangaldea.
Gracias a su trabajo durante todo este tiempo, así como a la ilusión con la que lo han llevado a cabo, Gerediaga se ha hecho con un nombre dentro de la cultura euskaldun, tanto dentro como fuera de la comarca de Durangaldea. Esa destacada labor desarrollada desde su fundación es, precisamente, la que ahora les lleva a ser merecedores del Hemendik Kultura Saria, otorgado por DEIA, que la asociación recogerá el próximo miércoles, 26 de octubre, en una gala que tendrá lugar en el Zornotza Aretoa de Amorebieta-Etxano.
Aunque esta agrupación social y cultural cuenta en su palmarés con varios premios, como los concedidos por el Arriola de Elorrio, el Ayuntamiento de Durango o el incluso el Casal de Catalunya en Donostia por promocionar la cultura de esa Comunidad en una de las ferias del libro y disco vasco, no por ello el ahora concedido les hace menos ilusión. "Un premio siempre es bien recibido. Cada vez que te reconocen un trabajo sientes mucha satisfacción y, sobre todo, agradecimiento", destacan desde Gerediagan, Nerea Mujika y Jon Irazabal, quienes aseguran entre risas que "todavía tienen espacio en la vitrina para más galardones".
Logros Comprometidos con Durangaldea y su gente, en estos 45 años de trayectoria reconocen que "ha habido de todo". No obstante, en su haber destacan muchos logros. Para empezar, Gerediaga consiguió su legalización como asociación en pleno franquismo, y ello a pesar de contar con la firme oposición del gobernador de Bizkaia. A partir de ese momento, comenzaron los retos, tras los que llegaron los frutos, algunos de los cuales han quedado plasmados en sólidos proyectos que se mantienen en la actualidad.
De hecho, fue esta asociación quien, a comienzos de los 70, impulsó la creación de la Mancomunidad de la Merindad de Durango. También participaron activamente en la puesta en marcha de las ikastolas de Goiuria -parvulario que posteriormente se integró en la red pública- y la ikastola Kurutziaga de Durango, que sigue en activo, y bautizaron al polígono industrial de Berriz como Eitua, iniciando así el camino de recuperación de la toponimia de la comarca.Pero, sin duda, la Euskal Liburu eta Disko Azoka ha sido el evento que ha hecho que el nombre de Gerediaga suene con fuerza en Euskadi. Esa fue, precisamente, una de sus primeras apuestas. "Por aquel entonces, el libro en euskera era un elemento marginal. Había muy poco material y lo poco que había no llegaba a las librerías. Fue así como se acordó hacer la primera Feria del Libro", recuerda Irazabal.
Esa primera feria tuvo lugar el 1 de noviembre de 1965, en el pórtico de Santa María. Lejos del evento multitudinario en el que se ha convertido actualmente, en aquel momento "no fueron muchos los que se acercaron. Sin embargo, la actividad ya comenzó a ser un lugar de referencia, porque se vio que había una cultura vasca y que esta no solo estaba recogida en los libros, sino también en la música", subrayan desde Gerediaga.
Hoy, casi medio siglo después, quienes cuentan con una presencia más activa en la asociación no pueden evitar echar la vista atrás, un ejercicio que, sobre todo, les lleva a expresar su admiración hacia aquellos que en su día impulsaron Gerediaga, "por la capacidad que tuvieron de discurrir esto y de reunir a gente tan diversa en torno a un mismo proyecto. Era una especie de Real Sociedad Bascongada del Duranguesado", destaca Mujika, presidenta de la asociación desde 2004.
Por este motivo, quieren compartir este premio que les otorga DEIA no solo con los alrededor de 400 socios con los que cuenta ahora la asociación, sino con todos aquellos que han colaborado por Gerediaga a lo largo de su historia, "porque lo que se ha conseguido ha sido trabajo de todos", matizan.
Ahora, ya tiene la vista puesta en nuevos proyectos, entre los que se encuentra uno que tiene a la mismaGerediaga como eje central. Y es que de cara a la celebración de su 50 aniversario, que tendrá lugar en 2015, la asociación quiere recuperar información sobre su propia historia, "recogiendo información sobre la Gerediaga de los primeros años y recoger también la memoria de la gente que ha pasado por la asociación", añaden.
Más en Bizkaia
-
Nueva apertura en Pozas: ideal para los amantes de los sándwiches y las raciones
-
Las familias afectadas por la enfermera que no vacunó a 400 niños en Santurtzi piden una condena de doce años de cárcel
-
Burdinjaitxo muestra el orgullo minero de Meatzaldea
-
‘La Robleda de los Sueños’ lleva a Santurtzi trabajos de 30 artistas