Las farmacias piden reducir las guardias nocturnas
Las boticas en servicio toda la noche pasarían de 18 a 10 y se radicarían en las cabeceras de comarca
Bilbao. La imagen de la farmacia de guardia abierta toda la noche en municipios pequeños y medianos tiene los días contados. Al menos si prospera la propuesta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia (Cofbi), que ha solicitado rebajar de 18 a 10 el número de farmacias que ofrecen servicio nocturno en el territorio. Los farmacéuticos solicitan que las boticas abiertas por la noche sean fijas y se ubiquen siempre en "cabeceras de comarca" y, por lo tanto, en poblaciones con mayor número de habitantes y "con más y mejores vías de acceso", según asegura la presidenta de los colegiados vizcainos, Virginia Cortina. Estas guardias nocturnas contarían con dos turnos de refuerzos para las primeras horas de la noche.
En esta propuesta preliminar, el colegio de farmacéuticos sugiere mantener los dos establecimientos que actualmente dan servicio nocturno en Bilbao durante todo el año. Además, establece que Barakaldo, Getxo, Gernika, Durango y Basauri cuenten cada uno con una oficina farmacéutica. Está por decidir la ubicación de otras tres farmacias: en la zona de Enkarterri se optaría por Zalla o Balmaseda, en Lea-Artibai por Lekeitio, Ondarroa o Markina, y está sin definir una segunda botica en Ezkerraldea, entre Portugalete, Santurtzi o Sestao. De aprobarse finalmente la propuesta, poblaciones como Amorebieta-Etxano, Bermeo, Plentzia o Galdakao se quedarían sin farmacia de guardia nocturna.
El Cofbi acaba de presentar ante el Departamento de Sanidad del Gobierno vasco una propuesta "oficiosa" para modificar el actual número y ubicación de las farmacias que realizan las guardias nocturnas en toda Bizkaia. Tal y como asegura Cortina, "el objetivo de este planteamiento es fomentar la reorganización de las farmacias de guardia nocturnas al objeto de optimizar el servicio". Esta petición viene a responder a la oleada de iniciativas similares por parte de los colegios de farmacéuticos de todo el Estado español. A nadie se le escapa que, aparte del interés en racionalizar el servicio, este movimiento está relacionado con la crisis económica, la progresiva prescripción de genéricos, el recorte de los precios de referencia de los medicamentos y las medidas de algunas de la administraciones autonómicas ante su falta de liquidez.
Tras una fase de análisis detallado del servicio, "el nuevo planteamiento -manifiesta la presidenta de los farmacéuticos vizcainos- se centra en establecer un sistema de farmacias fijas para las guardias nocturnas de todo el territorio histórico, que estén fácilmente localizadas, con buenos accesos y bien abastecidas por cuanto realizarán las guardias de todo el año". Para ello, el Cofbi ha diseñado un "mapa" de ocho zonas farmacéuticas, basadas en la distribución geográfica natural y los movimientos poblacionales de todos los habitantes del territorio.
oficinas de refuerzo Además de la reducción de farmacias nocturnas, y con el objetivo de dar "una cobertura total en cuanto a las demandas sanitarias", el colegio de farmacéuticos propone "la posibilidad de añadir a esas 10 farmacias dos posibles turnos de refuerzo", con cuatro boticas cada uno, "en aquellas zonas donde las circunstancias geográficas y las necesidades asistenciales así lo requieran, ampliándose el horario de atención más allá de la hora de cierre establecida". De esta manera, las farmacias de guardia nocturna, ubicadas en poblaciones con más y mejores vías de acceso, podrán apoyarse en estas otras "de refuerzo", abiertas las primeras horas de la noche, las cuales complementarán a las que se mantengan abiertas hasta el día siguiente.
La solicitud efectuada tiene un largo camino por recorrer. Por un lado y en primera instancia, requiere la aceptación por parte del Departamento de Sanidad del Gobierno vasco. En el caso de que siguiese adelante la propuesta, existen diversos trámites burocráticos y de información previa que deben elaborarse durante el primer semestre de 2011, siendo así que, si todo transcurre con normalidad, el nuevo planteamiento sería definitivamente aplicable a partir del 1 de enero de 2012.
El calendario de guardias en Bizkaia se rige en la actualidad por la normativa autonómica vigente, fechada en 1997. "La realidad social y las necesidades de hace trece años y las actuales son bien distintas", puntualiza Cortina. "Además, la experiencia acumulada a lo largo de todos estos años permite conocer las necesidades actuales de la población, su ciclo de demandas. La realidad es que los hábitos sociales y las necesidades sanitarias de los ciudadanos se encuentran prácticamente focalizados en unas determinadas franjas horarias y municipios, siendo prácticamente nula la atención que se presta desde las farmacias fuera de esos horarios".
En opinión de Cortina, hasta la fecha, el sistema de farmacia fija de guardia nocturna llega a más del 68% de la población de Bizkaia, "con un excelente grado de aceptación", siendo así que, con este nuevo planteamiento, "se pretenda llegar al 100% del territorio".
Virginia Cortina estima que "en tiempos como los actuales hay que ser muy precisos en la optimización de los recursos. Debemos primar la eficacia y la eficiencia del sistema, ante cualquier otro criterio de corte más generalista. Con el actual sistema, el cual conlleva muy elevados e innecesarios costes económicos, se producen situaciones alarmantes en no pocos municipios de Bizkaia", manifiesta.