¿Txakoli de Burgos?
w PSE y PP rechazan en Juntas una propuesta del PNV para apoyar el uso exclusivo del término w El Parlamento Vasco, Gipuzkoa y Araba han respaldado la iniciativa
Bilbao. El txakoli recibió ayer un duro revés en Bizkaia: los grupos de la oposición en las Juntas Generales rechazaron una propuesta planteada por el PNV para mostrar su apoyo al blindaje de esta denominación a los caldos producidos en los tres territorios bajo los consejos reguladores. La negativa a respaldar un posicionamiento que sí han apoyado las cámaras de Gipuzkoa y Araba, y el propio Parlamento Vasco, ha caído como un jarro de agua fría en el consejo regulador de Bizkaiko Txakolina, desde donde advierten de que "se han encendido todas las luces rojas de alarma" para proteger la calidad y el prestigio de estos vinos.
Aunque apenas ha saltado a la palestra pública, el debate viene de lejos. Actualmente, el término txakoli sólo se puede utilizar para las bodegas que estén inscritas en los consejos reguladores de las denominaciones de origen de Bizkaia, Araba y Getaria. Aunque se utilicen las mismas uvas Hondarribi y se sigan los mismos procedimientos, sólo si tiene el sello de la denominación puede comercializarse como txakoli. Sucede lo mismo, por ejemplo, con los champanes franceses -ningún cava elaborado fuera de esa región puede llevar ese nombre- o los vinos de Jerez, entre otros muchos ejemplos. Se trata de un intento de los consejos reguladores por garantizar la calidad de los vinos al consumidor, controlando que toda la producción mantiene unas mismas características y sigue unos procedimientos determinados. Así lo reconoce, incluso, la Unión Europea, que en 2004 estableció un reglamento que regula este aspecto.
Desde hace ya algunos años, algunos particulares del Valle de Mena, en Burgos, llevan produciendo vinos con las mismas uvas con las que se elabora el txakoli, la Hondarribi beltza y la Hondarribi zuri. La autorización para plantar estas vides estuvo considerado como el primer paso en firme para conseguir una denominación de origen propia con el término txakoli.
Los consejos reguladores de Bizkaia, Araba y Getaria siguieron con tiento estos pasos y decidieron poner en marcha una iniciativa para que las cuatro principales instituciones vascas -las tres Juntas Generales y el Parlamento Casco- mostraran su apoyo al uso en exclusiva del término txakoli para el vino producido en Euskadi. Además de su vinculación a la historia y sus raíces como pueblo, las denominaciones destacan todo el trabajo que se ha llevado a cabo en los últimos años para mejorar la calidad y el prestigio de un vino que ha logrado un reconocimiento a nivel mundial.
Según explica el secretario técnico de Bizkaiko Txakolina, Anton Txapartegi, la iniciativa recibió el visto bueno de Araba, Gipuzkoa y el Parlamento Vasco, pero la sorpresa saltó ayer en la cámara parlamentaria vizcaina: el texto de apoyo no salía adelante por la postura contraria del PSE y el PP, y la abstención de EB y Alternatiba. Sólo el PNV dio su apoyo a los consejos reguladores "en la reivindicación del uso exclusivo de los términos txakoli-chacolí en su ámbito territorial". La oposición antepuso los intereses de los territorios vecinos como Burgos o Cantabria, al defender que se cometería una "injusticia" al no permitir utilizar este término.
"Nos hemos quedado de piedra, han saltado todas las luces rojas de alarma", admitía Txapartegi. Los consejos reguladores han decidido "tomar la iniciativa" y quieren reunirse con todos los grupos políticos "para hacerles ver la necesidad de proteger la calidad y el prestigio que tanto nos ha costado conseguir".