Síguenos en redes sociales:

Mar Carmona, neuróloga: "Las terapias del Parkinson que aplicamos en Basurto han cambiado la vida de nuestros pacientes”

La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Basurto ha sido reconocida por la Sociedad Española de Neurología por su uso de técnicas de precisión en el tratamiento del Parkinson y otros trastornos del movimiento

Mar Carmona, neuróloga: "Las terapias del Parkinson que aplicamos en Basurto han cambiado la vida de nuestros pacientes”Pankra Nieto

La Unidad de Trastornos del Movimiento (UTM) del Hospital Universitario Basurto, se sitúa entre las 16 unidades especializadas que cuentan con este aval de calidad en todo el Estado y la única en Euskadi, gracias al trabajo en el manejo del Parkinson y trastornos hipercinéticos.

Mar Carmona es una de las tres doctoras que forman parte de la UTM, junto a Begoña Huete y Aida Rodríguez, que han sido reconocidas por la Sociedad Española de Neurología. Para Carmona este reconocimiento es un premio "al trabajo común y a unos requisitos de calidad que se cumplen a diario".

"Es un reconocimiento a que somos una unidad, trabajando con un objetivo común, y que las que formamos parte de la unidad, cumplimos unos requisitos de calidad"

Mar Carmona . Neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Basurto

El objetivo de la Unidad es ofrecer asistencia especializada, así como mejorar el seguimiento y la calidad de vida de los y las pacientes que padecen enfermedades con trastorno del movimiento.

Hospital de Basurto. Una persona con Parkinson le cuenta su situación a la neuróloga Mar Carmona.

En la OSI Bilbao-Basurto actualmente están incrementando las terapias de segunda línea o terapias avanzadas, que según explica Carmona, lo que consiguen es una estimulación continua para evitar las fluctuaciones de los síntomas, para que el paciente no note altibajos a lo largo del día. "Se utilizan estas perfusiones continuas que le permiten al paciente mantener durante todo el día una buena movilidad, y una buena calidad de vida", asegura la experta.

Nuevas Técnicas

En el caso de los trastornos hipercinéticos, se ha adquirido un nuevo método. Lo hacen con toxina botulínica, que lo han empezado a administrar con técnicas como la electromiografía y la ecografía, lo cual les permite ser mucho más precisos a la hora de encontrar el punto en el que infiltran el producto, de manera que la dosis que se utiliza y la eficacia sea mayor.

Te puede interesar:

La Unidad tiene disponibles distintas terapias para todos los trastornos del movimiento, tanto el Parkinson, como la distonía, o el temblor. Al tratarse de enfermedades crónicas, los pacientes convivirán toda la vida con ellas, y a día de hoy, aunque se esté investigando en terapias modificadoras de enfermedad, no existe una terapia que la cure. "Lo que ofrecemos son terapias para los síntomas, que es lo que al final está afectando en la calidad de vida y es lo que intentamos mejorar en todo lo que podemos".

La neuróloga afirma que la calidad de vida mejora en tanto en cuanto les mejoran los síntomas. Y gracias a sus excelentes resultados ha obtenido el equipo multidisciplinar que integra esta unidad el reconocimiento estatal, que evalúa la calidad de la asistencia, la formación, la docencia y la investigación.