El centro de atención de migrantes Harreragune roza las 3.000 asistencias tras nueve meses de intensa actividad
Bilbao destaca el papel del servicio en la integración de extranjeros
El concejal bilbaino de Derechos Humanos, Convivencia, Cooperación e Interculturalidad, Iñigo Zubizarreta, subrayó ayer la vocación del centro de atención de migrantes Harreragune: “No es una oficina de servicios sociales. Es un centro de asistencia de personas que llegan a Europa, que quieren hacer su proceso de integración en la ciudad, y reciben todo tipo de información y orientación”.
Relacionadas
Junto a otras iniciativas que se desarrollan en Bizkaia, es el modelo que ha querido conocer el panel de expertos de ICMPD con el objetivo de aplicarlo en sus países con los matices propios de cada sociedad. Por sus instalaciones ya han pasado cerca de 3.000 personas y ayer había personas esperando fuera del local. “No es un día especial, se viene sin cita y hay momentos de gran actividad”, indicó Zubizarreta.
En Harreragune se atiende a todas las personas que llaman a su puerta “sin tener en cuenta su estatus”. Básicamente se trata de ciudadanos de otros países que “vienen con el deseo de iniciar un proceso de vida en Europa”. Zubizarreta detalló que “la mayoría es gente muy joven que incluso “viene con titulación universitaria”. Así, preguntan cómo pueden convalidar sus títulos o tener cobertura sanitaria.
También hay personas que llegan con el objetivo de “hacer una reunificación familiar y preguntan cómo lo tienen que hacer”. Cómo solicitarla, dónde tiene que acudir a empadronarse. “Sobre todo se trata de que la gente no ande perdida por la ciudad dando vueltas. Aquí se les orienta, se les informa y saben dónde tienen que ir”, añadió.
Los últimos datos oficiales, que datan de junio, apuntaban a 1.960 atenciones, pero Harreragune, indicó Zubizarreta, ya roza los 3.000 servicios desde su puesta en marcha hace diez meses. La cifra pone de manifiesto de una iniciativa pionera en Euskadi y en el Estado que ha llamado la atención en Europa.
Así, en relación a la visita del panel de expertos, Zubizarreta destacó que “son especialistas en espacios migratorios que han elegido el servicio de atención al inmigrante, Harreragune , como centro de buenas prácticas”.
La iniciativa de la que forman parte, el Centro Internacional para el Desarrollo de las Políticas Migratorias, se enmarca en el proyecto europeo Apoyo a los trabajadores de primera línea, cuyo objetivo es reforzar las capacidades de los profesionales que acompañan a los migrantes en situación de vulnerabilidad, impulsar el intercambio de ideas innovadoras y compartir experiencias de éxito en el ámbito de la acogida.
Por su parte, la consejera de Reto Demográfico, Nerea Melgosa, destacó que las administraciones vascas están “trabajando” de forma conjunta “en la protección de asilo y acogida” de miles de “personas que están haciendo el tránsito de Euskadi” hacia Francia, Bélgica o Alemania sin tener el reconocimiento por parte de Europa como “frontera norte de inmigración”.
Son iniciativas como Harreragune las que permiten visualizar ese trabajo silencioso que desarrollan Gobierno, Diputación y Ayuntamiento de Bilbao.
Perfil del usuario
Harreragune. El perfil mayoritario de los usuarios de Harreragune corresponde a un hombre, de entre 26 y 35 años, procedente de Marruecos, Colombia, Argelia, Venezuela o Perú, según el balance oficial realizado en junio. El servicio, creado por Gobierno vasco y Ayuntamiento de Bilbao, está gestionado por Zehar Errefuxiatuekin. El 62% de las personas atendidas han sido hombres, mientras que un 38% eran mujeres. Las personas procedían de 70 países diferentes.
Temas
Más en Bilbao
-
Expertos en inmigración de la UE destacan el “fuerte” modelo de integración de Bilbao
-
Adineko pertsonen artean ohitura osasungarriak sustatzeko jardueren programa aurkeztu du Bilbok
-
Bilbao retoma los talleres para fomentar la actividad física entre las personas mayores
-
Bilbok International Centre for Migration Policy Development gobernuarteko erakundearen bisita jaso du