El Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD, en sus siglas en inglés) ha puesto el foco en Bilbao por su capacidad de “absorber” la llegada de migrantes y “trabajar en soluciones beneficiosas” para ese colectivo, como son las sociedades de acogida. Un total de 16 expertas y expertos de ocho países europeos (Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Suiza, Italia, Alemania y Malta) visitaron ayer la capital vizcaina para “compartir experiencias, realizar visitas a recursos en el territorio (Harreragune, Arrupe Etxea o Cooperativa Peñascal) y dialogar con responsables de políticas públicas y entidades sociales, así como con trabajadoras y trabajadores de primera línea que hacen posible la acogida y la integración en el día a día”, destacó el consistorio en una nota de prensa.

La jornada concluyó en Harreragune, el centro de orientación de migrantes, inaugurado el año pasado en la calle Colón de Larreategi y que concentra los esfuerzos necesarios en este tipo de actuación. Creado por el Ayuntamiento de Bilbao y el Gobierno vasco, está gestionado por Zehar-Errefuxiatuekin. Ha recibido consultas de miles de migrantes desde su puesta en marcha y es el lugar en el que las personas extranjeras que llegan en busca de nuevas oportunidades reciben el primer abrazo solidario en forma de información y apoyo.

La consejera vasca de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa; el concejal de Derechos Humanos, Convivencia, Cooperación e Interculturalidad, Iñigo Zubizarreta, y la coordinadora del proyecto de Retorno y Reintegración de ICMPD, Adriana Detrell, participaron en un acto en el que se resaltaron las buenas prácticas de acogida de extranjeros de Bizkaia y Euskadi en general.

“Hemos venido a aprender cómo Bilbao y el Gobierno vasco trabajan en este tema. Somos un proyecto que junta a diferentes países y aprendemos de diferentes prácticas europeas”, destacó Adriana Detrell en declaraciones a DEIA.

Migración “en positivo”

El objetivo es que, en definitiva, los ocho países que han visitado la CAV conozcan “cómo se gestiona la migración de una manera positiva”, al margen del “discurso que se escucha de manera negativa”. Detrell subrayó que las administraciones vascas “también se enfrentan a retos que a veces son difíciles” y “se puede trabajar juntos, a nivel europeo”, porque las políticas también se diseñan desde el acuerdo de los estados comunitarios.

Detrell añadió que “Bilbao está reconocida” como una ciudad de “buenas prácticas” en esta cuestión y los expertos del centro internacional querían conocer de primera mano el modelo. Estos agentes tienen “un rol de intermediarios”, ya que “realmente los que aprenden son los estados miembros y hay ocho países de la Unión Europea que van a aprender lo que se hace aquí”.

¿Qué diferencia a Bilbao, una de las principales puertas de acceso a Europa desde África, de otras plazas de acogida? “Aquí hay un modelo de integración fuerte. Está por ejemplo la apertura con el empadronamiento, que te da acceso a servicios básicos, pero detrás hay todo un modelo de la gestión de la irregularidad. Cómo, aunque estén en situación irregular, pueden avanzar a través del acceso a ciertos derechos sociales, al empleo, a través del arraigo, estos modelos son bastante únicos, y no se trabaja así en otros países”, añadió la coordinadora de Retorno y Reintegración de ICMPD.

Es algo que los expertos que visitaron ayer Bilbao “pueden aprender de estas prácticas y trasladarlas no exactamente de la misma manera a sus propios países”, afirmó.

Partiendo de la base de que la llegada de migrantes a Europa es clave para resolver el problema de envejecimiento del viejo continente, el Centro de Desarrollo de Políticas Migratorias traslada de forma constante a los países diferentes modelos que favorezcan ese tránsito.

“Estamos moviéndonos en esa línea y lo que tiene el sistema vasco, que realmente es lo que estamos aprendiendo, no solo el de Bilbao, es un buen ejemplo del trabajo multinivel. Queremos conocer cómo el gobierno vasco trabaja con el gobierno central y con los ayuntamientos a nivel municipal, y esto, de nuevo, es también bastante único: Cómo han integrado todo lo que le llamamos un servicio único de ventanilla de atención al migrante, sea irregular o no, y es un modelo que funciona bastante bien”, indicó Detrell.

Luego, además, está el primer contacto, que en el caso de Bilbao se realiza a través de la oficina de Harreragune. “Es muy importante el primer abrazo, la acogida. Y también que dentro de la complejidad que existe ahora para acceder al trabajo, a la residencia, a servicios sociales, haya alguien que te acompañe, y es algo que funciona bastante bien aquí”, concluyó.

Desde el Ayuntamiento de Bilbao, el concejal Iñigo Zubizarreta resaltó que el panel de expertos han enfocado este viaje en Harreragune por “sus buenas prácticas”. La consejera Nerea Melgosa centró su intervención en un plano más político tras destacar el modelo vasco de acogida de migrantes y lamentar que Euskadi esté asumiendo tareas del Estado.

El centro internacional

Migración

Proyecto europeo. El Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratoria se enmarca en el proyecto europeo ‘Apoyo a las y los trabajadores de primera línea’, cuyo objetivo es reforzar las capacidades de los y las profesionales que acompañan a personas migrantes en situación de vulnerabilidad, impulsar el intercambio de ideas innovadoras y compartir buenas prácticas en el ámbito de la acogida. Un total de 16 expertas y expertos de 8 países europeos (Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Suiza, Italia, Alemania y Malta) se han desplazado a Bilbao para compartir experiencias.

Te puede interesar:

Trayectoria

Tres décadas de trabajo. El Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (ICMPD) fue fundado en 1993 por iniciativa de Austria y Suiza, para servir como apoyo para consultas informales y proporcionar conocimientos especializados y servicios eficientes en el nuevo panorama de la cooperación multilateral en materia de migración y asilo. Participan 21 estados europeos, tiene estatus de observador en las Naciones Unidas y coopera con más de 200 socios.