Síguenos en redes sociales:

El Gobierno vasco avalará este jueves que Bilbao sea declarada zona tensionada

La declaración se firmará en un acto por el consejero Denis Itxaso y el alcalde Juan Mari Aburto y, posteriormente, deberá ser publicada en el BOPV y en el BOE

El Gobierno vasco avalará este jueves que Bilbao sea declarada zona tensionadaJOSÉ MARI MARTÍNEZ

Bilbao en su totalidad será la segunda capital vasca declarada zona tensionada siguiendo los pasos de Donostia, que ostenta dicha protección desde el 29 de julio. El Departamento de Vivienda del Gobierno vasco dará luz verde a la declaración que acota una zona geográfica en la que el acceso a la vivienda es especialmente difícil debido a que el coste de alquiler o compra es desproporcionado con respecto a los ingresos de la población local. Será en un acto oficial que tendrá lugar este jueves en el Salón Árabe del consistorio bilbaino, al que asistirán el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, y el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto. Esta declaración llega con cierto retraso por una alegación presentada por el grupo municipal Elkarrekin Bilbao, que ha motivado un análisis más exhaustivo de la petición.

Durante el acto se prevé que el consejero firme la orden de declaración para su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) como autoridad competente, puesto que se trata de una ley estatal de aplicación autonómica, aunque no será de aplicación oficial hasta que se actualice en el próximo BOE, “entre finales de octubre y principios de noviembre”. Según informaron ayer a Europa Press fuentes del departamento dirigido por Denis Itxaso, a partir de ese momento, Bilbao se convertirá en la segunda capital vasca declarada zona tensionada. Gasteiz, por su parte, solicitó formalmente su declaración antes de verano.

Según precisaron, la competencia de la declaración es autonómica, pero la oficialidad de la figura jurídica no se produce hasta que se actualiza en el BOE. De esa manera, el acto del jueves implica la escenificación pública de la confirmación por parte del Departamento de Vivienda de declarar Bilbao zona tensionada. Una vez realizada, se remitirá el expediente al Ministerio de Vivienda, que es el organismo competente para hacer entrar en vigor la figura jurídica, un trámite que en cualquier caso no es automático porque la actualización del listado de zonas tensionadas se hace trimestralmente.

Además, según especificaron las mismas fuentes, el trámite en el caso de Euskadi es “un modelo particular”. El Departamento de Vivienda “invita” a los municipios que cumplan los criterios recogidos en la Ley 12/2023, del derecho a la vivienda, a que soliciten ser declarados zonas tensionadas y a la elaboración conjunta de un plan trianual de acción que es “mucho más” que una limitación de los precios del alquiler: recrecer la oferta, contener los precios, proteger la demanda o identificar los suelos, entre otras medidas. Cuando dicho plan de elaboración conjunta y su “batería de medidas” se aprueba, el Departamento de Vivienda acepta que el municipio sea declarado zona tensionada y se traslada toda la documentación al Ministerio de Vivienda, indicaron.

Plan de acción

En el caso de Bilbao, Yolanda Díez, edil de Vivienda, desmigó el pasado mes de abril un plan municipal con 40 acciones que prevé el desarrollo de 15.300 viviendas a largo plazo, además de la puesta en marcha de un canon para viviendas vacías. En una comparecencia revelaba algunas cifras llamativas con respecto a la capital vizcaina, donde hay 112 personas, ya sea físicas o jurídicas, que tienen en su haber 11 o más inmuebles residenciales. Además, desvelaba que el catastro tiene censadas otras 618 personas que son titulares de entre 5 y 10 inmuebles.

El Ayuntamiento de Bilbao ya había solicitado semanas antes la declaración de zona tensionada para toda la ciudad después de que el análisis del diagnóstico sobre el impacto del coste de la vivienda en las rentas de la población de Bilbao reflejara que la carga media del coste de la hipoteca o del alquiler en el presupuesto personal o de la unidad de convivencia, más los gastos y suministros básicos, superan el 30%, uno de los criterios que establece la Ley 12/2023. Según los datos aportados entonces por el Consistorio, ese porcentaje es del 30,24% de media en el conjunto de la ciudad y el único distrito por debajo de ese umbral es Abando, donde el índice está en un 22,60%. No obstante, desde el Consistorio bilbaino consideraron oportuno incluir también este distrito dentro de la declaración.