Síguenos en redes sociales:

Los bilbainos piden una piscina en el dique seco y restablecer el ‘gasolino’ de Olabeaga

Los Presupuestos Participativos reciben 492 propuestas con ideas insólitas como recuperar la cesta de Navidad de los Funcionarios municipales o no matar palomas

Los bilbainos piden una piscina en el dique seco y restablecer el ‘gasolino’ de OlabeagaPankra Nieto

Los mecanismos de participación que tienen los bilbainos para modificar su alrededor van más allá de las elecciones municipales. De hecho, existen otras herramientas que pueden alterar esa realidad con mucha más precisión. Es el caso de los Presupuestos Participativos, una iniciativa dispuesta por el Ayuntamiento para que el ciudadano, soberano, proponga proyectos, ya sean de ciudad o de barrio. En esta edición se han recibido 492 propuestas de lo más variadas: desde algunas que se repiten varias veces, como colocar urinarios en la calle o implantar programas de gestión para colonias felinas, hasta otras más originales que plantean implantar una piscina en el dique seco del Euskalduna o recuperar la cesta de Navidad para los funcionarios municipales.

Aunque el número de propuestas presentadas este año se ha reducido ligeramente con respecto al año anterior, en el que se recibieron 590 proposiciones, la alta participación de los bilbainos demuestra un año más que la iniciativa está consolidada en la ciudad. En la década que lleva en marcha, además, ha conseguido afianzar algunas propuestas, como el festival Open House, nacido con una partida que no superaba los 55.000 euros después de ser elegido entre decenas de ideas. En esta edición las diferentes áreas municipales harán una criba de las propuestas que sean viables técnica y económicamente hasta septiembre. Además, velarán para que atiendan a criterios de interés general, oportunidad y estrategia municipal. Los bilbainos –empadronados en la ciudad y mayores de 16 años– podrán votar por sus favoritas del 22 de septiembre al 3 de octubre en la página web oficial.

Propuestas originales

No quemar a Marijaia y restablecer la cesta de Navidad

Entre las propuestas más llamativas presentadas destaca una que propone transformar el dique seco del Euskalduna “en una piscina urbana para uso estacional durante el verano”. Aunque plantea conservar su estructura para minimizar el impacto urbano, proponen adaptar su profundidad entre dos y tres metros. Asimismo, sugieren “usar agua saneada de la ría” para cubrir el “caisson”, equivalente a “14 piscinas semiolímpicas, lo que permitirá además actividades como natación de fondo o uso recreativo”. Los proponentes consideran que ofrecería “una alternativa de ocio y deporte similar a playas urbanas en ciudades como París, Berlín o Helsinki”. Además, calculan que sería suficiente con un presupuesto de 250.000 euros –las propuestas no pueden exceder los 300.000 euros–.

Otra propuesta busca reutilizar a la sardina y a Marijaia, que todos los años se queman tras la celebración de Carnaval y Aste Nagusia. El objetivo, de carácter sostenible, busca “evitar gastos y, por ecología, reutilizar, reducir y reciclar”. Con una finalidad menos altruista, o más interesada, un ciudadano propone volver a poner la cesta de Navidad a los funcionarios del Ayuntamiento. En ese sentido, añade que “se rija con unas bases de productos ecológicos de comercio justo, con proveedores de Bizkaia y con más puntos por trabajadores mayores de 45 años”.

Movilidad

Recuperar el ‘gasolino’ y ampliar los espacios de la OTA

Dentro de las propuestas vinculadas a la movilidad de la ciudad, hay una que sugiere recuperar el gasolino de Olabeaga a Zorrotzaurre. Aunque hace varias décadas que la embarcación que cruzaba el canal desapareció, exponen que “siguen en pie tres de los apeaderos que fueron testigo de aquellos nostálgicos tiempos”. En esa línea, teniendo en cuenta “el enorme crecimiento que va a haber en la isla de Zorrotzaurre e incluso en Olabeaga, con la puesta en marcha de 600 viviendas”, instan a “retomar ese medio de transporte que acercaría a vecinos, paseantes y turistas”. Por otro lado, hay un ciudadano que plantea añadir triciclos a la oferta de BilbaoBizi, ya que “no todas las personas tienen el equilibrio necesario para conducir una bicicleta”. Se trata, además, de vehículos que otros servicios similares como BizkaiBizi ya han incorporado a su flota.

El ‘gasolino’ iría de Olabeaga a Zorrotzaurre.

Asimismo, hay una proposición para instalar una nueva parada del Bizkaibus que cubre la línea de Bilbao al Aeropuerto con cuatro paradas urbanas: la Intermodal, Gran Vía 79, Plaza Moyúa y Alameda Recalde 11. “Propongo añadir una nueva parada de autobús al aeropuerto en la Plaza Circular o en la calle Bailén, nodos de alta conectividad”, reza la propuesta. En lo que respecta a la OTA, hay varias propuestas que piden ampliar el servicio de estacionamiento de pago a zonas como la calle Lezeaga (Basurto) o Trauko (Uribarri). No obstante, también hay alguna propuesta que señala los efectos negativos que ha generado el servicio en la calle San Joaquín (Bolueta), por ejemplo.

Fines sociales

Implantar paneles para esquelas y una red de apoyo emocional

Existen también propuestas con fines sociales. Como aquella que busca la implantación de paneles para esquelas, que ya existen “en la mayoría de pueblos de Bizkaia”. Además de ser “de bajo coste eliminaría la ubicación desordenada que se da en nuestros barrios”, exponen. “Ello dignificaría este acto de comunicación y socialización de una pérdida personal”, añaden sobre esta proposición secundada por otro vecino que las pide, específicamente, para el barrio de Santutxu.

Por otro lado, desde la Asociación Anitzak solicitan “reforzar la presencia, el reconocimiento y la normalización de la diversidad en el espacio público” con la creación de Bancos de la Diversidad “en una calle, avenida o parque emblemático de la ciudad”. Existe también una propuesta para crear una red de apoyo emocional dirigido a personas “con experiencias relacionadas con la salud mental”. La propuesta busca ayudar a personas que viven las consecuencias de la ansiedad, la soledad, el trauma... a través de grupos de “conversación sin juicio”, encuentros con voluntarios o talleres de mindfulness. Entre las propuestas que tienen como objetivo facilitar la vida de los migrantes, por ejemplo, hay una que plantea mejoras interculturales en los distritos a través de espacios comunitarios, ello consistiría en “establecer programas de mentoría vecinal entre familias autóctonas y migrantes”.

Urbanismo

Ampliar aceras por seguridad y instalar más urinarios

En lo que respecta a propuestas vinculadas con el urbanismo, hay varias que plantean la ampliación de aceras. Una de ellas la proponen para el Camino del Pontón, “entre las nuevas torres de Bolueta y la Ikastola de Abusu, para lo que podría considerarse la ocupación del terreno entre las vías del tranvía y la carretera de Miraflores o soluciones en voladizo sobre la ría”. Hay otra que sugiere ampliar el tramo de acera de la calle Alameda de Urkijo 83, 85 y 87, ya que hay un gran volumen de tráfico de personas durante gran parte del día. Además hay una proposición que emplaza a instalar “algo” que recuerde a Mercedes Lorenzo Sauto, conocida como la loca de Arriquíbar, en la plaza Arriquíbar.

También hay un notable número de propuestas –como todos los años– que solicitan la instalación de urinarios públicos en la calle. Concretamente, una de ellas habla de “la calle Bruno Mauricio Zabala, a la altura de la plaza del doctor Fleming”, que “suele estar concurrida diariamente por personas, de género masculino exclusivamente”, donde se relacionan “ingiriendo grandes cantidades de líquido”, por lo que “no es casualidad que esa zona se encuentre orinada, en suelos y paredes”. Así, proponen “la colocación en esa zona de urinarios portátiles abiertos (para impedir su ocupación por personas sintecho)”.

Ocio y Cultura

Un rocódromo en Ramoni y un Festival del Silencio

Algunas de las propuestas más repetidas están vinculadas a la creación de instalaciones para hacer deporte. Una de ellas propone realizar en una pared exterior del centro juvenil Ramoni, en Otxarkoaga, un pequeño rocódromo. La proposición de aumentar el número de pistas de pádel, tildado de “insuficiente”, también se repite. “Dos pistas en el Bilbao Arena o en Miribilla o La Peña sería una inversión rentabilizada en un muy breve lapso de tiempo”, reza una de ellas. Además hay dos propuestas para la “instalación de una pista multideportiva en el parque de Lezeaga con estructura metálica de cerramiento para la práctica de baloncesto, fútbol, balonmano, etc., ya que hay espacio suficiente y además está muy desaprovechado”.

Entre algunas de las iniciativas que se repiten con respecto a las del año pasado, hay una que propone un Festival del Silencio, que consistiría en “generar una actividad cultural de cinco jornadas que plantee una forma alternativa de crear una programación artística y que promueva unos valores diferentes de reacción como público”. En el plano cultural hay, además, quien propone la implantación de un Bono Cultura Joven, “una herramienta concreta para facilitar el acceso de jóvenes de entre 16 y 30 años para asistir a espectáculos culturales a precios muy reducidos o incluso gratuitos”.

Vinculadas a animales

Adecentar la Perrera municipal y no matar a las palomas

Una propuesta solicita que no se maten palomas.

Un gran número de propuestas, históricamente, suelen estar vinculadas a los animales. Este año no es una excepción. Hay quien solicita “unas instalaciones más soleadas y con un buen aislamiento” en la Perrera Municipal para que los perros no pasen tanto frío. Además hay varias propuestas para “poner una zona vallada para que los perros puedan jugar y correr sin que se escapen de la zona” en el parque de Txurdinaga. Otro proponente solicita una campaña educativa para dueños de perros con el fin de que usen “correas cortas para que no se crucen o se atraviesen delante del resto de las personas”, recojan “los excrementos” y lleven una “botella de agua”.

Además hay diversas propuestas en relación a las colonias felinas, como la que solicita la “instalación de casetas o refugios donde puedan refugiarse de las inclemencias meteorológicas e instalación de tolvas”. También se solicitan programas de esterilización, mediante la intervención de veterinarios habilitado para esta práctica, incluyendo el marcaje auricular de manera “continua y continuada”.

Asimismo, hay una propuesta para no matar palomas: “Existen métodos de control del numero de palomas sin necesidad de matarlas”, argumentan al tiempo que instan a estudiar e implementar estos sistemas que funcionan en otras poblaciones, al ser “son más efectivos y menos sanguinarios”.

Consejo de la infancia

Intercambio generacional y mejorar la red Wifi

Dentro del Consejo de la Infancia se han presentado 39 propuestas: 17 asociadas a obras, once a gobernanza, seis a movilidad, tres a juventud y deporte y dos a servicios. Se ha registrado una propuesta que busca impulsar el intercambio entre diferentes generaciones con encuentros en frontones, gaztegunes o centros municipales para hacer manualidades, juegos de mesa... los viernes por la tarde. Por otro lado, hay varias proposiciones que instan a mejorar la conectividad de la red wifi municipal.

Te puede interesar:

Entre las propuestas, que llegan acompañadas de una pequeña descripción, destaca una que sugiere poner bicicletas municipales de alquiler a disposición de menores de 10 a 16 años, ya que actualmente el servicio BilbaoBizi solo está disponible para mayores de 16 años. “No hace falta que sean eléctricas, pero sí de menor tamaño”, reza la descripción de la iniciativa que propone que cuenten con un GPS y que estén identificadas con otros colores para poder diferenciarse de las unidades destinadas a los adultos.

Muchas de las propuestas elevadas por el Consejo de la Infancia van en la misma línea que las registradas por los adultos. Así, una de las sugerencias plantea poner papeleras específicas para arrojar las heces de perro en espacios como la Plaza Ricardo Bastida, la Plaza Circular o el Parque Doña Casilda. Además, reivindican la instalación de una tirolina en el parque ubicado junto al Museo Guggenheim o en el Parque Uzturre.