Soplan aires de cambio en el transporte público en Bizkaia. Un torbellino es lo que se avecina para las miles y miles de personas que a diario se suben a los autobuses para desplazarse de un sitio a otro del Territorio Histórico. 105 líneas lo cruzan a diario, de norte a sur y de este a oeste pasando muchas de ellas, más de las deseadas, por puntos calientes del callejero bilbaino.
Aunque esto ya no ocurrirá en un futuro próximo. El horizonte es 2029, cuando está previsto que caduquen las licencias de las actuales empresas concesionarias. Esa fecha marcará un antes y un después en la movilidad sostenible en la geografía vizcaina. Una nueva forma que pretende dar respuesta a las demandas ciudadanas (frecuencias y conexiones con hospitales, centros de estudio...) y, sobre todo, allanar el camino para que la igualdad de oportunidades y el equilibrio territorial puedan ser una realidad más pronto que tarde.
Ha sido Sonia Pérez, diputada foral de Transportes, la encargada de dar cuenta de las novedades, sobresalientes y convenientes todas, que darán un decidido impulso a Bizkaibus hacia la sostenibilidad y eficiencia y que, sobre todo, facilitarán la movilidad de vizcainas y vizcainos en su día a día y quién sabe -dependerá de las conclusiones de informes, de la capacidad financiera y de la voluntad política- también durante las noches de fin de semana.
2.500 pases diarios por arterias de Bilbao
La transformación principal llegará desde arriba, desde las propias cabeceras desde las que operan las compañías que prestan este servicio. Habrá cambios en todas y cada una de ellas. Ni siquiera Bilbao se librará de este reajuste. La nueva planificación establece cuatro puntos estratégicos: Bilbao Intermodal, Abando, Bolueta y Moyua.
A día de hoy -ha ilustrado la diputada- la mitad de todas las líneas de Bizkaibus atraviesan el centro de Bilbao, lo que se traduce en más de 2.500 pases diarios por calles ya congestionadas de por sí como Gran Vía, Autonomía o Hurtado de Amézaga. Así que redistribuir los flujos circulatorios contribuirá a que todas esas unidades dejen de hacer “más de 2.620 kilómetros al día, lo que equivale a más de 700.000 kilómetros anuales” por el centro de la capital vizcaina. Pero más allá de esa reducción de emisiones de gases contaminantes, la adopción de esa medida permitirá “destinar recursos a otros retos estratégicos del sistema, como el impulso del transporte a la demanda o la mejora de las conexiones con centros hospitalarios y el campus de la Universidad del País Vasco”, ha anunciado Pérez Ezquerra.
Este nuevo planteamiento se extenderá al conjunto de Bizkaia y conformará una red similar a la actual, pero con adaptaciones motivadas por la evolución sociodemográfica de la comarca, conexiones con otros nodos de transporte y otros factores como, por ejemplo, la existencia de estaciones de BizkaiBizi y Bizipark. Así, para este nuevo ecosistema se ha identificado a Ansio como cabecera para Ezkerraldea y Meatzaldea debido a la confluencia de otros medios de transporte como el metro.
Derio cumpliría esa misma función para Txorierri y Mungia haría lo propio con su área de influencia. En la zona de Lea Artibai, la apuesta es Markina-Xemein; y en Busturialdea el foco está en Gernika, mientras que en Enkarterri las cabeceras serán ocupadas por Zalla y Sodupe. Y en Durangaldea y en Arratia también habría doblete: Durango y Amorebieta para la primera e Igorre y Lemoa para la segunda de estas comarcas.
Hospitales y Campus de Leioa
“En este rediseño, el acceso a servicios clave como el hospital de Cruces, el de Urduliz, el de Galdakao o el campus de Leioa ha sido prioritario”, ha expresado la diputada foral durante la novena Comisión de Transportes de la presente legislatura. Nuevas líneas, refuerzos de frecuencias y ampliaciones horarias mejorarán de forma notable el acceso desde comarcas como Enkarterri, Durangaldea o Uribe Kosta. Se apuesta por una única línea y no una compartida como ocurre en la actualidad en algunas de esas circunscripciones.
Esta evolución lógica de Bizkaia hacia un servicio universal, sostenible y eficiente pasa por mejorar -y dar, en otros casos- la cobertura necesaria a barrios, núcleos e incluso localidades con nula, escasa o deficiente posibilidad de acceso a algún modo de transporte. Este verano arranca el proyecto piloto en Busturialdea con 4 microbuses. Y la siguiente comarca de Bizkaia que podrá beneficiarse de este transporte a demanda será Enkarterri. En concreto, Karrantza y Lanestosa, tal y como ha anunciado la diputada foral de Transportes.
Ha subrayado, asimismo, que el diseño y la definición de este nuevo molde para el transporte público por carretera en Bizkaia durante las próximas décadas “es un momento crucial para Bizkaibus”. En este sentido, ha querido subrayar que “este nuevo paradigma no resta servicio, lo redistribuye de forma más inteligente, más sostenible y solidaria". Pérez Ezquerra ha puntualizado que no existen duplicidades con otros modos de transporte; y muy pocas coincidencias de recorrido en ese centenar de rutas. Únicamente 8 líneas que comparten además muy pocos kilómetros: el 5% del total de kilómetros.
En septiembre, otro hito
Por último, la titular del Departamento foral de Transportes ha anunciado que en septiembre se pondrá en marcha un proceso participativo con municipios y mancomunidades para identificar necesidades de carácter local y “ajustar el diseño” de la nueva red con criterios de equidad territorial. “Las comarcas no solo merecen un mejor servicio, lo necesitan para vivir conectadas, para garantizar oportunidades y para proteger el equilibrio del territorio”, ha concluido.