Bilbao suma 12.430 personas que cumplen los requisitos a la espera de acceder a una vivienda municipal en régimen de alquiler. La cifra supera con creces a las 8.719 personas que actualmente residen en uno de estos pisos propiedad del Ayuntamiento. Teniendo en cuenta que la capital vizcaina es la ciudad estatal con más viviendas municipales protegidas por habitante, este hecho evidencia una vez más las dificultades de la ciudadanía de acceder a las viviendas del mercado libre. Y este impedimento es aún más manifiesto en las personas jóvenes. De hecho, un 26,6% de los que están en espera tienen menos de 35 años. No obstante, que el 46% de los adjudicatarios pertenezcan a este colectivo demuestra que son una prioridad para el Consistorio.

Yolanda Díez, concejala de Vivienda, ha detallado este lunes que el año pasado se formalizaron 268 contratos de arrendamiento, lo que representa un 9,39% más que en 2023. Durante el balance de Viviendas Municipales de Bilbao, ha apuntado que fueron 139 las unidades convivenciales que accedieron por primera vez a una vivienda municipal el año pasado, un 82,8% más que en 2023. En ese sentido, ha señalado que la adjudicación de 35 viviendas dentro de la primera edición del programa Vivienda Colaborativa Sostenible ha contribuido de forma notable a este incremento. También ha mencionado las 22 viviendas asignadas a entidades del tercer sector (el doble que en 2023) o los 102 locales para uso distinto al de la vivienda.  

La concejala ha puesto de manifiesto el trabajo del área que dirige, que “tiene como fin último dar respuesta a la demanda de vivienda digna de nuestros vecinos”. Según ha evidenciado “este propósito es para el equipo municipal un desafío diario al que dedicamos todos nuestros esfuerzos y recursos, es un reto que asumimos con la absoluta convicción de que el derecho a una vivienda digna es imprescindible para desarrollar el proyecto vital de cualquier persona”. En esa línea, ha destacado que al finalizar el pasado ejercicio el parque municipal estaba integrado por 4.226 viviendas de las que el 97,8% (4.136) se encontraban arrendadas y en las que residen 8.719 personas. El 2,13% (90) restante se encontraban en proceso de adjudicación o de reforma.

ALGUNAS CIFRAS

Entre las personas adjudicatarias a una vivienda municipal, según ha especificado la concejala, el 74,1% son unidades convivenciales de uno o dos miembros. El 46% corresponde a personas menores de 35 años y el 35,2% a la franja de edad de 35 a 65 años. A finales del ejercicio pasado, un total de 12.430 personas estaban inscritas como solicitantes. Entre ellas, el 26,6% (3.316) son menores de 35 años y el 78,1% (9.712) corresponden a unidades convivenciales de 1 o 2 miembros. En lo relativo a los ingresos de las personas solicitantes, el 33,7% perciben entre 10.000 y 15.000 euros anualmente y el 24,1% entre 15.000 y 20.000 euros. En ese sentido, Yolanda Díez ha detallado que lo ingresado por Viviendas Municipales en concepto de alquiler en 2024 fueron 14.819.929 euros. La media de la renta se situó en 272,56 euros mensuales para las viviendas y en 227,67 euros para los locales.

REHABILITACIÓN

Yolanda Díez ha explicado que en noviembre de 2024 se iniciaron los trabajos de construcción de 93 alojamientos dotacionales en alquiler (ADA) en Ametzola. Se trata de la segunda fase de un edificio que contará, a su finalización, con 159 apartamentos en régimen de alquiler social, con carácter rotatorio por un periodo de cinco años. Según ha especificado, este modelo representa una propuesta de vivienda protegida destinada a facilitar la emancipación de personas jóvenes, pero también para dotar de recursos residenciales “a sectores sociales con mayores necesidades”.

En el marco del proyecto Orain Otxar, en diciembre de 2024 se iniciaron las obras del Centro de Investigación para la Regeneración Urbana de Euskadi, que estará situado en Otxarkoaga, en una antigua residencia de monjas. De esa manera, en 2024 se completaron obras de rehabilitación bajo criterios de eficiencia energética y accesibilidad universal en dos de los cinco edificios del programa Orain Otxar. Concretamente en los edificios situados en las calles Larakoetxe 1 y Txotena 18-24 y se iniciaron los trabajos en otros dos bloques de Otxarkoaga, Txotena 12-16 e Irumineta 24-30. En total, las obras de rehabilitación iniciadas en 2024 cuentan con un presupuesto global en torno a 5,8 millones de euros. Además, el pasado año continuaron los trabajos de rehabilitación integral del grupo de viviendas sociales de Torre Urizar y de Párroco Unceta, de Santutxu.

En 2024 se destinaron 2.178.784 euros a labores de mantenimiento del parque municipal de viviendas y locales, de los que 1.683.474 euros fueron para obras en viviendas y el resto en locales y reparaciones. Así se realizaron 143 obras de reforma en viviendas, 42 obras en locales y 3.016 reparaciones. Por otra parte, Yolanda Díez ha indicado que, dentro del capítulo de gastos en calidad de propietarios de inmuebles, Viviendas Municipales de Bilbao destinó el pasado año algo más de 2,5 millones de euros al pago de cuotas y más de 1,5 millones de euros en concepto de derramas, principalmente para la instalación de ascensores.