El Ayuntamiento de Bilbao se ha propuesto que el confort térmico que ahora mantienen los vecinos y visitantes de la villa no se convierta en un estrés térmico constante con las cada vez más presentes olas de calor que además se prolongan más días y con temperaturas más extremas.
Por ello está inmerso en un proyecto a desarrollar a medio plazo donde el objetivo es diagnosticar el reto del sobrecalentamiento urbano en la actualidad, así como bajo escenarios de cambio climático, para identificar luego las zonas prioritarias de actuación, y contar con índices de evaluación del estrés térmico que permitan la comparación de diferentes soluciones en función de las zonas geográficas de la villa.
Mikel González Vara, es jefe de la Subárea Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao y explica que “hemos realizado un estudio en el que se ha valorado el confort térmico que tenemos con las actuales condiciones climáticas, cuál será en el futuro con las olas de calor y si somos capaces de implementar en la ciudad medidas que puedan evitarlo o minimizarlo”.
Unas fórmulas que ya componen un listado encabezado por las denominadas Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) donde los árboles, los parterres, cubiertas vegetales de edificios y laminas de agua refrescantes tengan cada vez más presencia en la trama urbana. Y es que hay que tener en cuenta que las ciudades son consideradas islas de calor que generan un estrés térmico a sus habitantes mucho mayor que en municipios costeros o de interior.
El trabajo realizado indica que solo implantando estas medidas se lograría mantener la superficie de espacio público estancial de Bilbao fuera de riesgo para las personas asociado al estrés térmico, con un porcentaje de 47,21%, muy cerca del 48,73% actual.
Como ejemplo Mikel González Vara expone que “una zona arbolada de la ciudad puede rebajar la temperatura de una calle entre 6 y 8 grados centígrados”. El responsable municipal tiene asumido que “las condiciones climáticas van a ir a peor, pero si somos capaces de mantenerlas como las tenemos o mejorarlas algo es un gran paso”.
A partir de los resultados obtenidos se van a efectuar nuevos estudios para definir actuaciones sobre sectores específicos. Por ejemplo, la mejora de la red de refugios climáticos de Bilbao identificando itinerarios no motorizados confortables. El responsable municipal especifica que “tenemos un cinturón verde en los montes que nos protege pero cuando sales de casa necesitas un recurso verde o azul a una distancia suficiente que implique evitar un golpe de calor, sobre todo entre colectivos de personas vulnerables”.
En este contexto se trabaja en crear esos corredores que serían el equivalente a lo que de manera natural los transeúntes buscan cuando el calor es asfixiante, es decir, ir por la sombra de los edificios, explorando espacios verdes o cerca de la ría que reduzcan el estrés térmico.
Encuentro de especialistas
Los detalles del proyecto bilbaino en marcha fueron expuestos la semana pasada como ejemplo en un seminario web en formato vídeo (webinar) organizado por el centro de investigación aplicada Tecnalia. Es en esta institución en la que se ha apoyado el Consistorio para acometer esta primera fase de su proyecto para aportar soluciones al sobrecalentamiento
El centro dispone de herramientas y servicios climáticos que permiten identificar los riesgos relacionados con el calor, proporcionan acceso a datos climáticos, tendencias históricas, proyecciones futuras y mapas de temperatura urbana.
Más de un centenar de interesados participaron en esta webinar entre responsables municipales, arquitectos y especialistas climáticos, lo que denota el interés y la preocupación que está teniendo entre los municipios el calor extremo que cada vez se está sufriendo en las urbes durante el verano.
Igone García, directora de proyecto Ciudad, Territorio y Medio Ambiente, adaptación al cambio climático, pone en valor la potencialidad que existe ante la posibilidad de que las instituciones locales tengan los elementos necesarios para poder prever y adelantarse a los efectos de la olas de calor en sus ciudades.
Aseguró que “el futuro va a ser retador en términos de estrés térmico, incluso también en el norte de la península” haciendo alusión a que en el resto de la península, sobre todo en las costas andaluzas y del Levante, ya se da por hecho que los veranos van a ser muy duros.
Así se concretó en el webinar al especificar que la Guía de Escenarios Regionalizados de Cambio Climático elaborada por Aemet, subraya que, en España, en el periodo 2081-2100, las variaciones en la escala anual de temperaturas máximas tenderán a elevarse entre los 2 y los 6,4 grados.
Al detalle
Sobrecalentamiento Causas propias y clima
Además de por el cambio climátido, las ciudades generan más calor entre otros factores por los edificios, las superficies duras como el asfalto y las pocas zonas verdes.
La cifra
4°C
La Guía de Escenarios Regionalizados de Cambio Climático de Aemet, subraya que en el periodo 2081-2100 en la CAV el incremento de temperatura media oscilaría, entre los 0,5ºC y los 4ºC.