Síguenos en redes sociales:

“Bilbao va a vivir un año espectacular pero no vamos a morir de éxito ni a olvidarnos de nadie”

El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, cree que el próximo año Bilbao va a consolidar su atractivo y va a demostrar que es capaz de organizar grandes acontecimientos

“Bilbao va a vivir un año espectacular pero no vamos a morir de éxito ni a olvidarnos de nadie”Pablo Viñas

BILBAO - Lo que más le gusta a Juan Mari Aburto de Bilbao es su gente. Por eso sin perder esa perspectiva internacional cree que es fundamental trabajar para que la ciudad sea cada vez mejor para sus vecinos. Está satisfecho por que la ciudad tiene futuro. De ahí su apuesta por Zorrotzaurre, por una facultad de Medicina y también por un Foro por la Paz.

No es el primer premio que recibe Bilbao, pero sí el primero que recoge Aburto siendo alcalde. Debió de ser muy emocionante también en lo personal.

-Fue enormemente emotivo porque supone el reconocimiento a un trabajo realizado. Se reconoce que Bilbao tiene futuro, que es una ciudad con proyecto. Hay gente que me ha dicho que me brillaban los ojos y no me importa reconocerlo. ¡Claro! Porque además, contra lo que algunos piensan, en este premio no nos hemos gastado un duro y nosotros fuimos a Londres sin saber quién ganaba. Conocimos que era para nosotros cuando dijeron: And the winner is... Bilbao. Fue un subidón de adrenalina. Habíamos estado juntas las tres ciudades finalistas durante todo el día y fue un momento vitalmente muy intenso.

Estos días se ha hablado mucho de qué es lo que gusta de Bilbao a los turistas, a los políticos, los congresistas... A Juan Mari Aburto, ¿qué es lo que más le gusta?

-La gente. Y este premio tiene ese factor importante. Yo lo siento así. Cuando volvimos de Londres las felicitaciones de los ciudadanos en la calle fueron constantes. El domingo pasado estuve en el Arriaga en un acto de la coral con 22 niños y al salir la gente se acercaba a felicitarme. Siempre hay cosas que mejorar, situaciones de gente que lo pasa mal y en todo eso estamos. Siempre digo lo mismo, nos vamos a dejar la piel. Yo en estos momentos vivo para el Ayuntamiento y para la gente de Bilbao. Con más acierto unas veces que otras, pero vivo para eso. Lo mejor es la gente, la determinación y la atracción. Es una ciudad que percibes que es atractiva.

2018 va a ser para Bilbao un año importante en la vida de la ciudad. Mejor ciudad de Europa, sede MTV, finales europeas de rugby, congresos de Igualdad e Inclusión y encuentro de los 25 mejores restaurantes del mundo... ¿Cómo se prepara la ciudad para todos estos acontecimientos?

-2018 va a ser seguramente un gran año; el año en el que se confirme el atractivo de Bilbao y la capacidad para organizar cosas. Y cuando digo de Bilbao, me refiero a las instituciones, al comercio, a la ciudad en cuanto a concepto urbano, hostelería, servicios, limpieza, seguridad... va a ser el año del atractivo de Bilbao. Va a hacer su marca más palpable porque vamos a estar todo el año con múltiples eventos de referencia internacional y la ciudad va a demostrar una vez más su capacidad organizativa. Eso sí, con mucho esfuerzo.

¿Va a costarle dinero a Bilbao?

-Cada vez que pensamos en estos eventos, cuestan dinero, reportan dinero, pero hay algo que no se contabiliza en estas cuentas y es la limpieza, la seguridad, lo importante que es la Policía Municipal y los servicios de Protección Civil para que en muchos de estos encuentros esté todo bien organizado. Gracias a que contamos con grandes profesionales somos capaces de afrontar esa realidad.

Supongo que ya se ha activado una hoja de ruta porque es el próximo año pero empieza dentro de dos meses.

-Si algo tienen estos eventos, cada uno de ellos, es que llevan mucho trabajo. Hay muchas áreas afectadas y se está trabajando ya, por ejemplo, en los dos congresos de Economía Social y de Igualdad e Inclusión. Yo mismo he vuelto a estar en esta mesa con el presidente de club de rugby, porque querían agradecernos lo bien que está funcionando todo. Hace tres semanas habían vendido ya 28.000 entradas de la Champions y 12.000 de Challenge. Todavía no se sabe quiénes van a ser los equipos y está siendo muy atractivo. Cifras de récord para ellos. Nunca les había pasado. Con MTV hay que trabajar todo el tema del operativo que habrá que poner a disposición de la ciudad para que esté todo perfectamente organizado. En ese sentido, el trabajo y la planificación es constante. No paramos. Y a la vez que hacemos eso hay que seguir pensando que 2018 va a pasar y viene 2019 y hay que pensar en cosas para ese año. Va a ser un año espectacular, pero no vamos a morir de éxito ni nos vamos a olvidar de nadie.

Esto va a ser como el trabajo de fin de grado antes de que lleguen las elecciones

-El trabajo de fin de grado, en este caso, para nosotros sería que tras haberse producido la explosión de Bilbao, toca definir nuestra estrategia internacional. Fruto de todos estos reconocimientos, podíamos haber vuelto de Londres con ocho o diez citas para ir a sitios diferentes. Pero, vamos a tener calma. Hay que definir ahora nuestra estrategia internacional y tenemos que empezar por saber qué queremos hacer y a dónde queremos llegar y para eso tenemos que decidir a qué sitios queremos ir. Y es en lo que en estos momentos estamos trabajando. Siempre teniendo en cuenta que no parezca que es lo único que hacemos. Por eso hablo de la doble mirada.

¿Cuál es su doble mirada?

-Hacemos mucho esfuerzo y mucho trabajo en el mundo internacional, pero sin perder de vista que Bilbao lo primero que tiene que hacer es trabajar para ser una ciudad habitable para sus habitantes y ser una ciudad que dé los servicios que la ciudadanía requiere. No tiene sentido trabajar para fuera si no hemos trabajado para dentro. Nosotros podremos aspirar a ser muchas cosas si somos una ciudad segura, limpia, si los servicios funcionan adecuadamente, con un transporte moderno. Es muy relevante que Bilbao sea una ciudad urbanamente cohesionada. Que el ciudadano que vive en Abandoibarra sienta que pertenece a una ciudad que ha progresado, pero el ciudadano que vive en cualquiera de los barrios de Bilbao sea Arangoiti, Altamira, Rekalde, Deusto, Santutxu... sienta también que el progreso llega a sus barrios. Queremos dedicar muchos de los esfuerzos para que ese Bilbao que se proyecta hacia el exterior y el futuro sea en su conjunto.

A veces, Londres queda lejos de barrios como Altamira o Kastrexana, donde el autobús no llega hasta las casas. ¿De verdad no cree que hay dos velocidades?

-No tengo ninguna duda de que hay que darles respuesta y se la daremos. Cada año vamos a mejorar los barrios y en eso tenemos que dejarnos la piel. No hay un Bilbao de dos velocidades, a eso me niego. Cualquiera de los barrios si mira hacia atrás ve lo que ha evolucionado, pero es verdad que hay otras partes que han evolucionado más o de mejor manera. Eso pasa en todos los lugares del mundo. Acabamos de estar en Londres y el Londres que vemos no es solo el de la abadía de Westmister o del Parlamento o del puente de Londres. Hemos visto a gente durmiendo en la calle. En todo caso me gustaría que se me conociera por ser el alcalde de los barrios y en ellos voy a poner mi máximo empeño. El año que viene en el presupuesto también hay contemplados diversos ascensores porque cada ascensor que ponemos es mejorar la vida de un montón de gente y a la vez generar expectativa en el barrio de al lado que ven cómo ese ascensor ha mejorado la vida de mucha gente.

¿Qué podemos decirles a los vecinos de Zorrotza? ¿Que les depara 2018? Ellos se quejan de que no ha funcionado el plan integral.

-Sería bueno aquí también mirar hacia atrás. Hay dos ascensores nuevos; el Jardín de Alazne la chica fallecida, el festival que hicimos en el frontón... Como me decían unas señoras de Zorrotza: no hablen solo de La Landa que en Zorrotza se vive muy bien. En los barrios de Bilbao se vive muy bien, es lo que nos dicen los vecinos. Y es desde esa realidad desde donde tenemos que mejorar. Cuando a la gente le preguntas qué hay que mejorar, dice nada. Yo sí creo que hay que mejorar, pero estamos en la buena dirección. En Zorrotza vamos a impulsar un plan de actuación que lo presentaremos en pocas semanas.

¿En qué consiste?

-Es un plan decidido en la zona de La Landa y en una parte de punta Zorrotza. No quiere decir que estemos desarrollando Punta Zorro-tza todavía, pero vamos a actuar en una pastilla con un doble objetivo. Que la conexión de La Landa con Zorrotza sea mucho más fácil a través de la calle Clara Campoamor, mejorando ese acceso, y que la permeabilidad entre Zorrotza barrio y La Landa sea muy fácil y desde La Landa hacia Olabeaga haya un tránsito por toda la zona donde está SADE. Ahí va a haber una actuación importante por parte del Ayuntamiento mirando al futuro. Y vamos a seguir con las expropiaciones de las dos casas de las que ya hemos hablado: Arsenal Bidea y Camino del Tránsito. Esos dos proyectos de expropiación y regeneración siguen adelante.

Los presupuestos para 2018 no contemplan ninguna partida para un proyecto tan importante como el Tren de Alta de Velocidad, parece raro.

-No, y tiene una explicación. Nosotros en 2017 teníamos una reserva pequeña de 100.000 euros para hacer un estudio de posible desarrollo urbanístico de esa parcela de 90.000 metros cuadrados. En 2018 no va a ser necesaria inversión por parte del Ayuntamiento porque tiene que definirse el proyecto constructivo y eso va a llevar tiempo. En el momento en que esté definido el proyecto y definamos con el Ministerio y el Gobierno vasco y, si es posible con alguna otra institución, tendremos recursos para irlos aportando a una obra que también va a requerir muchos recursos, en torno a los 400 millones de euros, y esos recursos habrá que ponerlos en un plazo muy periodificado en el tiempo. Hablamos de 2023 como entrada del Tren de Alta Velocidad, pero luego todo el desarrollo no solo urbanístico sino el soterramiento de los trenes de cercanías va a ser con posterioridad a 2023.

Habló de Digipen en el edificio BETA 1 pero insinuó que hay otro proyecto para esta zona. ¿De qué se trata?

-Sí, pero no puedo desvelarlo aún. Tiene que ver con el ámbito del conocimiento y de la gente joven. Estamos trabajando de verdad para que Zorrotzaurre sea una referencia de futuro. Y de un futuro ligado a la juventud y a algo que tenemos marcado entre ceja y ceja. Queremos que Bilbao sea una ciudad universitaria. Por eso es importante que Digipen venga a Bilbao y también el nuevo proyecto que queremos presentar antes de que acabe el año. También a ver si ese proyecto de facultad de Medicina va hacia delante. La pasada semana estuve reunido con el rector de Deusto. Son proyectos que tienen que ver con el futuro de Bilbao y están ligados a los jóvenes.

¿Para cuándo la facultad de Medicina?

-Como alcalde quiero impulsar ese proyecto porque creo que es bueno para Bilbao. Por eso Zorrotzaurre es importante que esté ligado al conocimiento. Hablamos de la isla del talento; que eso que puede ser una idea se empiece a concretar. Estoy convencido de que el año que viene vamos a poder visualizar en Zorrotzaurre tres proyectos que tengan que ver con el conocimiento: As Fabrik , Digipen y un tercero.

Antes de que acabe el año está previsto que se presenten las propuestas de movilidad. ¿Está descartado el polémico peaje?

-El PMUS tiene 51 medidas y yo en ningún momento me he cargado ninguna. Di mi opinión sobre una medida y podría dar sobre otras. Además, hablamos de proyecciones al 2030. Puede haber medidas que no se implanten ahora y puedan ser revisables. Estamos trabajando y determinaremos cuáles vamos a poner en marcha en 2018.

La oposición ha tachado las cuentas de continuistas porque no hay ningún proyecto nuevo.

-¡Claro que son continuistas! ¡que sigan siéndolo!, ¡que nos den más premios!, ¡que sigamos haciendo las cosas bien! A veces el término continuista puede parecer peyorativo, en otras ocasiones no. Cuando alguien dice esto en tres minutos después de todo el trabajo desarrollado, dices, es más listo que yo. Con lo que me ha costado. Nosotros hemos pensado bien lo que queríamos hacer desde un análisis y con responsabilidad para que cuando acabe 2018 Bilbao tenga deuda cero y recursos para abordar los proyectos de futuro.

Como decía usted, siempre se puede mejorar. Entonces ¿cree que la deuda cero es como para sacar pecho? ¿No sería mejor estar endeudado con proyectos encima de la mesa?

-En primer lugar, ahora las normas de estabilidad presupuestaria no nos dejan endeudarnos. El tener deuda cero no es en sí un elemento que sea el único posible. Es paradigmático que Bilbao es la única capital del Estado que tiene deuda cero. Quiere decir que las cosas se han hecho bien y las seguimos haciendo bien. Creo que se debían flexibilizar las normas de estabilidad presupuestaria para que aquellas ciudades que tenemos proyectos y dinero pudiéramos endeudarnos. De esa manera yo podría abordar otros proyectos siendo también muy responsables, porque la inversión muchas veces genera un gasto añadido. Nosotros, el año que viene, vamos a hacer el polideportivo de San Mamés y esa inversión en 2019 va a desaparecer. Podríamos hacer otras inversiones, pero el capítulo 2 y 4 que va a suponer el gasto corriente de ese polideportivo va a subir todo para mejorar la vida de la gente. Pero sí creo que debieran flexibilizarse las normas para poder endeudarse en los casos en los que haya proyectos de manera responsable. Si Bilbao tiene proyectos de futuro que fueran buenos para la ciudad no sería malo en sí mismo endeudarse, pero hoy en día no hace falta. No es un acto de chulería sino reconocimiento de que tenemos dinero para abordar los proyectos.

¿Hay abierta alguna línea de contactos en este sentido?

-Ha habido diversas reuniones a nivel técnico, alguna en Madrid con el Ayuntamiento, que precisamente va a ser intervenido por haberse extralimitado en la regla de gasto. No es una buena situación porque pierdes una parte muy importante de tu autonomía. Insisto en que sería necesario flexibilizar algunas normas. Desde Europa también vienen algunas medidas para constreñir el funcionamiento de las administraciones. Yo trasladaría a los bilbainos que estamos en una situación financiera adecuada para abordar los proyectos de futuro.

¿Le frustró que el Foro por la Paz que ha impulsado no contara finalmente con la presencia del PP?

-También en este tema que ha traído mucho sufrimiento a este país y a muchas personas es necesario hablar de futuro. Si hablo de futuro también hablo de futuro de las víctimas. Sin olvidarme de nadie. Por eso creo que la actitud del PP, de la que no quiero hablar mucho, se me hace incomprensible a mí, a nivel personal. Pero sobre todo es incomprensible para las víctimas. Sin embargo, el Foro por la Paz y la Convivencia es un hecho y tenemos que tener el firme compromiso de dejar a las siguientes generaciones en paz y convivencia. Un Bilbao donde toda la gente se sienta protagonista. Donde podamos mirarnos a los ojos. Que pueda mirar a los ojos a Doris, Abel, Kontxi... y decirles que me hubiera gustado que nunca hubieran pasado por lo que han pasado, que es necesario reparar el daño que se les ha causado, que nunca más vivan en soledad y la soledad y que es necesario que en ese futuro ilusionante de Bilbao el pasado no olvide, pero haya futuro. Ni el olvido ni la memoria superan la violencia; lo que garantiza es que cuando contemos esto a nuestros nietos, que no lo puedan entender por lo incomprensible. También aquí las víctimas tienen futuro.