Bilbao -Más de 100 jóvenes de centros escolares de Bilbao presentaron ayer prototipos científico-tecnológicos avanzados dentro de la feria Bizilabe. Los jóvenes de los centros escolares de IES Solokoetxe, La Salle, IES Unamuno, IES Botikazar, y el Colegio Público Mujika de Bilbao demostraron ser unos auténticos científicos. El edificio del Ensanche se convirtió en un auténtico laboratorio donde los jóvenes mostraron proyectos que han surgido de un trabajo en equipo llevado a cabo en cinco talleres, con el objetivo de mejorar la formación y la competencia de estudiantes de educación secundaria y bachillerato de la ciudad.

Esta iniciativa, liderada por Elhuyar Zientzia, en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco, cuenta, además, con el apoyo y la implicación de instituciones, empresas, agentes y asociaciones, conscientes del valor de la investigación, la innovación y la creatividad como motores de actividad económica y generación de empleo cualificado.

En el acto celebrado ayer participó Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Leire Cancio Orueta, directora general de Elhuyar Zientzia, Amaia Esquisabel Alegría del Departamento de Educación del Gobierno vasco y Eva Armesto Macías, de la Diputación Foral de Bizkaia.

De entre los prototipos que se pudieron ver en la feria, destacaron los realizados en el área de microbiología, en el que se han desarrollado placas Petri para la identificación de microorganismos. La Universidad del País Vasco y la empresa medioambiental Fulcrum participaron con sendos stands para mostrar, tanto a esos jóvenes como a las personas que asistieron a la muestra, ejemplos de proyectos reales en esas áreas.

También se pudieron ver proyectos de robótica con TZBZ y el Piedra, papel y tijera robótico desarrollado por los más jóvenes, o prototipos de producto fabricados en un taller de inmersión al prototipado, acompañados de las empresas Erabi o Ain3+ que incluyen estas tecnologías al servicio de sus proyectos de inmótica o diseño y arquitectura de interiores, respectivamente.

Otros jóvenes se acercaron al mundo de lo más pequeño con el taller de Nanocosas, y estuvieron acompañados por profesionales de material conexión, que mostraron su catálogo de materiales a los asistentes. Y, por último, en el taller de chuches y pinturas, texturas y colores; ¡menudas mezclas!” se trabajó la química de los polímeros. Elhuyar Zientzia lleva desde 2014 trabajando para la puesta en marcha de una red de centros Bizilabe, que se presentan como espacios de investigación para jóvenes de entre 10 y 19 años en los que se podrá investigar y practicar de manera autónoma en temas STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics). En el marco de este proyecto se parte desde la consciencia del impacto positivo que puede ejercer un proyecto de este tipo sobre las competencias de los jóvenes, sus opciones de futuro y sobre la competitividad de sus respectivas comarcas.

En estos centros de investigación se trabajará para que su creatividad se desarrolle y se lleve a cabo la investigación en un entorno independiente e interdisciplinar sin presiones del aula o de un programa rígido; es decir, fuera del currículum y del horario escolar. Para liderar este proyecto se formará a monitores y mentores en la metodología Bizilabe-Elhuyar desarrollada específicamente para el proyecto. La aportación de dicha red Bizilabe a cada comunidad local será contribuir a la formación de los jóvenes y a la mejora de la competitividad. Y para ello el modelo que se propone desde Elhuyar Zientzia supone un cambio de paradigma, en la medida en que la implicación y colaboración entre muy diversos agentes al servicio del futuro de sus jóvenes es una de las claves centrales del proyecto.