Más de 37 actividades en la agenda de la Biblioteca Foral
Se ofrecerán “propuestas de diferentes estilos”, en euskera y en castellano
Bilbao - La agenda cultural de la Biblioteca Foral de Bizkaia incluye para este año 37 actividades entre exposiciones, certámenes literarios, jornadas, conferencias, clubes de lectura, encuentros literarios, talleres, cursos y actividades complementarias. Se trata de una “previsión mínima” ya que “a lo largo del año pueden surgir diferentes actividades”, explicó ayer Lorea Bilbao, diputada de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia. El espacio, ubicado en el centro de Bilbao, ofrecerá “propuestas de diferentes estilos”, tanto en euskera como en castellano, para público de todas las edades.
El programa comenzará el 23 de febrero y se alargará durante todo el año, con jornadas señaladas como el Día Internacional del Libro, el 23 de abril, o el Día Internacional de la Biblioteca, el 24 de octubre. A pesar de ello, las actividades no solo girarán alrededor de las letras. “La biblioteca foral no es solo un espacio idóneo para aquellos que aman la lectura y la literatura, es mucho más que eso y nos gustaría que se convirtiera en un espacio de referencia para Bizkaia”, indicó Bilbao, quien compareció junto a Montserrat Petralanda, responsable de la Biblioteca Foral.
Dentro del programa tendrán un peso específico las actividades dirigidas al público joven, a través de dos exposiciones centradas para este colectivo, la iniciativa LiburuTEKia (centrada en nuevas tendencias en la literatura vasca) y, por primera vez, se repartirán libros infantiles en el Bookcrossing (práctica centrada en dejar libros en lugares públicos para que otros los recojan) en conmemoración por el Día Internacional del Libro.
La primera de las exposiciones en la Sala Noble situada en la segunda planta comenzará a mediados de este mes con Entre telas, con la que se mostrarán trabajos realizados por jóvenes creadores vascos a través de veinte instantáneas. Entre junio y agosto se podrá ver la muestra fotográfica Recreaciones históricas de la Guerra Civil en Euskadi mientras que entre noviembre y diciembre será el turno de Mitología vasca, exhibición orientada a los más pequeños.
En lo que respecta al concurso literario Bizkaidatz, iniciativa foral que “busca impulsar la creación literaria”, volverá a contar con su versión junior. De esa forma, en abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, se entregarán los premios de la VIII edición de Bizkaidatz mientras que en noviembre, coincidiendo con el Día Internacional de la Biblioteca, se abrirá la III edición de Bizkaidatz Txikia. “La próxima edición del certamen para adultos no se convocará hasta abril de 2017, para volver a las fechas originarias”, puntualizó Bilbao.
Por otra parte, se han programado tres jornadas de sesiones múltiples, con duraciones que oscilan entre los dos y los seis días, así como nueve charlas que complementarán otras actividades como exposiciones o efemérides. En marzo, Marta Pérez Elosua y Peio Durán ofrecerán Creatividad en la fotografía y moda; en abril, Seve Calleja presentará Cuentos de Francisco de Iturribarria; en mayo, Amaia Ballesteros y Jorge Calvo Muñoz desgranarán Los nuevos retos de la ilustración digital; en julio, Jesús Valbuena, Guillermo Tabernilla y José Ángel Brena hablarán sobre La Guerra Civil en Euskadi; en octubre, Asier y Javier explicarán Cómo hacer un chiste. Diversión práctica; en noviembre, habrá un cine-forum sobre La violencia de género a debate; y, en diciembre, Javier Kalzakorta contará cuentos de Lea-Artibai.
Como viene siendo habitual, los clubes de lectura también tendrán presencia en la Biblioteca Foral. Los ocho que se celebrarán tendrán una duración de 72 horas, dos más que en 2015, para los que se han previsto 160 plazas (repartidas al 50% entre euskera y castellano). Los encuentros en euskera estarán dirigidos por Txani Rodriguez en marzo y junio y por Julen Gabiria en septiembre y diciembre; mientras que Iván Repila será quien dirija los encuentros en castellano esos mismos meses.
En lo que respecta a los encuentros literarios, que este año contarán con una presencia importante de mujeres escritoras, cinco de ellos se desarrollarán en euskera con Lourdes Oñederra (abril), Mikel Peruarena (junio), Alaine Agirre (septiembre), Katixa Agirre (octubre) y Ramón Saizarbitoria (diciembre); y el resto en castellano, de la mano de Martín Olmos (marzo), Nere Basabe (mayo), Juan Carlos Márquez (septiembre) y Marisol Ortiz de Zárate (noviembre).
Por otra parte, los siete talleres y cursos incluidos en la programación de este año ofrecerán más de 240 plazas y se alargarán durante 88 horas. Se abordarán cuestiones como la ilustración, la musicoterapia o las técnicas para hablar en público. Actividades complementarias como la Biblioteca de verano completan la programación durante los meses de junio y julio.