BILBAO - Punta Zorrotza, la última zona urbana de oportunidad que tiene pendiente de reordenar Bilbao, ha dado el primer paso para su transformación. El estudio de viabilidad que ha elaborado el Ayuntamiento de Bilbao contempla el soterramiento del ferrocarril, una de las exigencias de los vecinos así como el traslado de las empresas. En un futuro habrá alrededor de 2.100 viviendas y un parque tecnológico. El horizonte de este proyecto urbanístico se sitúa en 2016, pero el Ayuntamiento acelerará los trabajos en los terrenos industriales de su propiedad para adelantar todo lo posible la oferta de suelo industrial.
El concejal de Urbanismo, Ibon Areso, contaba ayer, a modo de anécdota, una conversación con unos colegas catalanes que terminó en la conclusión cargada de ironía de que después de la paleontología, los planes urbanísticos son los procesos más lentos que vive la historia. Se refería Areso a los pasos que aún deberá pasar el proyecto para Punta Zorrotza antes de que se materialice algo sobre suelo. Pero, el concejal también adelantó que en este momento, Bilbao no quiere perder ninguna oportunidad que suponga una inversión, por eso se afanarán en Punta Zorrotza para que mientras se cumplen todos los trámites que abren el camino a la nueva urbanización de esta zona se vaya trabajando en la adaptación de la parte que se destinará a desarrollo industrial.
Porque el estudio de viabilidad para la Punta de Zorrotza en la que trabaja el Ayuntamiento de Bilbao dibuja un futuro híbrido de desarrollo industrial y residencial con la edificación de alrededor de 2.100 viviendas. Esta combinación de usos con claro predominio residencial garantizará de forma más factible el coste total de la operación. Así la actividad económica (35-40%) convivirá con el uso residencial (60-65%). La parcela tiene alrededor de 300.000 metros cuadrados y la operación tendrá un coste de más de 176 millones de euros, entre los que se incluyen los 40 millones destinados al soterramiento del ferrocarril de Zorrotza que en estos momentos supone una barrera de conexión con Zorrotza.
La propuesta del Ayuntamiento de Bilbao satisface dos reivindicaciones históricas de los vecinos de este barrio que veían en las vías del ferrocarril una barrera insalvable, y por otro lado incluye también el traslado de dos empresas "que no tienen encaje con este nuevo polígono de actividades industriales limpias y que se tienen que trasladar" y deberán ser indemnizadas o financiado su traslado.
demandas vecinales Ahora, todo hace indicar que será cuestión de tiempo satisfacer la demanda de los vecinos sin descuidar los intereses de Bilbao. En este sentido, Areso dijo que "en este momento, la prioridad que tiene el Ayuntamiento es la economía y la generación de empleo". Lo que explicó, según dijo, que el Ayuntamiento estableciera la Punta de Zorrotza como "zona adecuada para generar un parque empresarial de industrias más modernas y limpias". Areso indicó que el parque empresarial previsto en Punta Zorrotza podría ser la alternativa a las empresas que tienen que salir de Zorrotzaurre. "En principio a estas empresas les interesa quedarse en el ámbito urbano puesto que trasladar a los trabajadores encarece los costos de traslado".
Esta semana, el Ayuntamiento ha presentado ya el documento de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) obligatoria para la modificación del PGOU y el Programa de Participación Ciudadana, en el que se señalan los objetivos y mecanismos para la intervención de la ciudadanía y de entidades asociadas.
El documento de inicio incluye las tres alternativas que resumen los planteamientos expuestos en el estudio de viabilidad realizado en la fase anterior. Los parámetros que definen cada una de estas alternativas son destinar el cien por cien a la actividad económica, otro modelo destinado mayoritariamente a la actividad económica y el modelo mayoritariamente residencial. Esta alternativa es la elegida para iniciar la tramitación del PGOU, al tratarse la única que posibilitaría el coste total de la operación y garantizaría tanto el soterramiento y el desvío del ferrocarril de Renfe, como la construcción de los puentes proyectados inicialmente.
Junto al documento de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), esta semana se ha presentado también el nuevo Programa de Participación Ciudadana en el que se señalan los objetivos y mecanismos para posibilitar la intervención de la ciudadanía y de las entidades asociativas.
Se contempla que, tanto en la fase de avance como en la de aprobación inicial, se realicen sendas sesiones del Consejo Asesor de Planeamiento Municipal, para su información y dictamen, y en la Comisión Técnica del Consejo de Distrito, así como dos sesiones explicativas abiertas al público en general, para las cuales se elaborarán unos trípticos explicativos específicos.
De la misma forma, la documentación del Avance y de la Aprobación Inicial se colgarán en la página web municipal: www.bilbao.net, una vez se inicie su tramitación y se establecerá un apartado específico en el buzón específico de sugerencias, para que la ciudadanía pueda aportar su opinión. Respecto a la tramitación del proyecto, Areso indicó que, "será parecido a los pasos dados en el desarrollo de Zorrotzaurre".