En 2024, los nacimientos en el Estado español continuaron descendiendo, alcanzando un mínimo histórico de 318.005, según el INE, lo que supone un 0,8 % menos que en 2023 y una caída del 25,6 % desde 2014. El Estado registró un saldo vegetativo negativo de 116.056, la tercera cifra más negativa desde 1941, tras 2020 y 2022. Del total de nacimientos, 81.339 fueron de madres extranjeras (25,6 %) y 105.814 de madres nacidas en el extranjero (33,3 %), ambos porcentajes superiores a los de 2023.
El indicador coyuntural de fecundidad se situó en 1,10 hijos por mujer, disminuyendo tanto entre madres españolas (1,07) como extranjeras (1,27). La edad media a la maternidad se mantuvo en 32,6 años, aunque aumentó ligeramente entre españolas (33,2 años) y disminuyó entre extranjeras (30,5 años). Crecieron los nacimientos de madres de 40 o más años, del 7,2 % en 2014 al 10,4 % en 2024, lo que refleja un retraso en la maternidad.
En 2024 fallecieron 436.118 personas, ligeramente menos que en 2023, con un descenso en las defunciones de personas entre 85 y 89 años. La tasa de mortalidad infantil aumentó a 3,04 por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que la esperanza de vida al nacimiento subió a 84,01 años (81,38 años en hombres y 86,53 años en mujeres). Para quienes alcanzan los 65 años, la esperanza de vida es de 19,87 años más para hombres y 23,64 años más para mujeres.
Un 1,7% más matrimonios que en 2023
En cuanto a la nupcialidad, se registraron 175.364 matrimonios, un 1,7 % más que en 2023, con una tasa de 3,6 matrimonios por cada 1.000 habitantes. Del total, el 4,2 % correspondió a parejas del mismo sexo (7.336 matrimonios), siendo 51,7 % mujeres y 48,3 % hombres. La edad media al matrimonio aumentó tres décimas, situándose en 39,9 años para los hombres y 37,2 años para las mujeres.