La OCU pide vetar los móviles de menores en las aulas y limitar su acceso a contenido dañino
Considera necesario proteger a niños y niñas en el ámbito audiovisual que viven en un contexto de desprotección en el entorno digital
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha solicitado este lunes que, en un contexto de desprotección de menores en el entorno digital, es necesario prohibir el uso de móviles en los colegios, tener restricciones de acceso a contenido inapropiado por edad, así como crear canales para denunciar contenidos dañinos y recibir ayuda.
Así lo ha señalado la directora de Comunicación de la OCU, Ileana Izverniceanu, durante una jornada dedicada a debatir propuestas para mejorar la protección de los menores en Internet, en la que también se ha reclamado que las plataformas dejen de monitorizar sus actividades sin consentimiento.
Protección al menor
El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, también presente, ha celebrado el consenso y los avances que está teniendo la tramitación de la ley orgánica para la protección de los menores en entornos digitales, al tiempo que ha expresado que "tenemos que evitar la normalización de las violencias digitales".
Pérez también ha subrayado la necesidad de proteger a niños y niñas en el ámbito audiovisual -por ejemplo, frente a las largas jornadas de rodaje- y de regular la forma en que los adultos monetizan la imagen de los menores.
Durante la jornada se ha presentado una encuesta realizada por OCU, junto a otras cuatro asociaciones de consumidores de Bélgica, Italia, Polonia y Portugal, en colaboración con Euroconsumers, en la que se recoge la opinión de 3.351 menores europeos de entre 12 y 17 años.
En España, en línea con los resultados europeos, se observa que los menores pasan una media de 174 minutos diarios frente a las pantallas. El 94 % utiliza el móvil como dispositivo principal y un 51 % admite que debería reducir su tiempo de conexión porque le resta tiempo en sus estudios y relaciones. Sin embargo, un 15 % reconoce no ser capaz de lograr esa reducción.
En cuanto a seguridad, se extrae que el 90 % de los menores encuestados actúa con cautela en redes sociales y que el 82 % revisa sus solicitudes de amistad.
Por otro lado, un 31 % ha sido contactado por alguien desconocido, un 19 % ha recibido mensajes agresivos respecto a edad, género u orientación y un 10 % se ha topado con contenido violento o sexual.
Más riesgos, el 10 % de los encuestados dice haber sufrido acoso repetido, el 5 % amenazas de difusión de imágenes íntimas y el 15 % realizó compras sin saber exactamente qué compraba.
La directora del centro madrileño de salud mental para adolescentes, Desconecta, Paula Miralles, ha reflexionado en torno al cambio "brutal" y positivo que se refleja en un niño o niña cuando se le retira el teléfono móvil durante un tiempo, una desconexión que facilita trabajar aspectos clave como la autoestima y sus relaciones personales.
"Deberíamos replantearnos qué tipo de sistema educativo tenemos. Los docentes no están preparados para enseñar. Debería haber una materia realista sobre el uso de las redes sociales", ha reivindicado Miralles, quien cree oportuno no tener acceso a redes sociales hasta los 16 años.
La directora de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (Cicae), Elena Cid, ha recomendado que, para mantener una relación segura con las redes sociales, los menores "no deberían hacer nada que no harían de manera presencial" y que practiquen la empatía con los demás, recordando que siempre hay personas detrás de una pantalla que pueden estar sufriendo.
Cid, además de defender la tecnología que se utiliza en los colegios, ha lamentado el poco acceso que tienen los padres y madres a lo que hacen sus hijos. "Esto tiene que ser urgente, hemos de corresponsabilizarnos todos porque los niños no son competentes en el entorno digital, no tienen un pensamiento crítico ni tienen una identidad digital segura", ha indicado. "La formación la tiene que tener la familia también porque muchas veces se preocupan, pero no se ocupan", ha concluido la directora de Cicae.
Temas
Más en Sociedad
-
Casi 33.000 personas firman contra la ley vasca de festejos taurinos
-
Las instituciones vascas acuerdan permitir la salida de las aves productivas durante un periodo corto de tiempo
-
Consultorio: "La IA no te va a quitar el trabajo, pero sí puede quitártelo alguien que sepa usar la IA mejor que tú"
-
Osakidetza incorpora la cirugía robótica en la lucha contra el cáncer de pulmón