Síguenos en redes sociales:

El cáncer de mama no es rosa

En el Día Internacional de la Lucha contra esta enfermedad, pacientes y familiares se han reunido en la mañana de este domingo en Bilbao para pedir más recursos y más investigación

En imágenes: El cáncer de mama no es rosaBorja Guerrero

13

El cáncer de mama no es rosa. Así de contundentes se han mostrado en la mañana de este domingo las personas afectadas por esta enfermedad, sus familiares y amistades, que se han manifestado a las 12.00 horas frente al Teatro Arriaga para pedir más investigación. Una concentración muy emotiva en la que han recordado a las compañeras fallecidas y en la que han mostrado su enfado por el funcionamiento del sistema público actual.

"El cáncer de mama es dolor, dignidad y vida en común". Esta ha sido una de las frases que ha remarcado Ana Jiménez, paciente de cáncer de mama metastásico que en la mañana de este domingo ha actuado como una de las portavoces del acto que la Asociación Inurri ha celebrado frente al Teatro Arriaga. Tanto Ana como su compañera Eider Casanova, paciente de cáncer de mama en remisión, han querido dejar claro que el 19 de octubre, Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, no es una jornada de "escaparates rosas y mensajes vacíos, sino un día de lucha y reivindicación". Además de visibilizar la realidad de la enfermedad, han pedido "más investigación y menos marketing".

Cifras demoledoras

Lejos de "lazos rosas y mensajes vacíos", las personas congregadas han pedido llamar a la enfermedad por su nombre y dejar de considerarlo un tema tabú. En este sentido han ofrecido cifras demoledoras que reflejan la gravedad de la enfermedad y "la necesidad de destinar más recursos a la investigación": en el año 2024, 6.604 personas fallecieron por cáncer de mama en el Estado, de las que 6.513 fueron mujeres. Mientras, se estima que en el año 2025, 37.600 personas serán diagnosticadas y, según la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) en los próximos 20 años este dato aumentará un 60% si no se destinan más recursos a su investigación.

Par evitar que estos datos vayan en aumento, Ana Jiménez y las personas allí reunidas han reclamado "inversión pública real" y "una farmacéutica pública que garantice tratamientos innovadores de manera equitativa". Asimismo, han querido poner el foco en el cáncer de mama metastásico, la cara más dura de la enfermedad ya que carece de cura. "Hasta un 30% de las pacientes en estados iniciales desarrollarán metástasis, y un 5% o 6% ya es diagnosticada en fase avanzada", ha expuesto Jiménez, que lo está sufriendo en sus propias carnes. "La supervivencia desde que recibimos el diagnóstico es de cuatro a cinco años, y a día de hoy sigue muriendo una mujer cada 90 minutos por esta causa en el Estado", ha añadido.

Las voces del cáncer de mama

Unas cifras muy duras, pero muy reales. Muchas de las mujeres que forman parte de las estadísticas han estado en la mañana de este domingo en primera línea de la concentración. Eider Casanova es una de ellas. Hace algo más de dos años descubrió un bulto en uno de sus pechos y, tras las pruebas pertinentes, recibió el peor diagnóstico posible: cáncer de mama. Ahora, tras un largo proceso, se encuentra en fase de remisión recibiendo un tratamiento hormonal y forma parte de la Asociación Inurri que pretende hablar de esta enfermedad "sin tabúes y desde una perspectiva feminista".

Según explica Eider, "el sistema no nos está tratando bien y hay que cambiarlo". Aunque reconoce que en Euskadi no se ha llegado al punto de alcanzar la crisis en torno a los cribados ocurrida en Andalucía, sí recuerda haber vivido un "periplo" hasta lograr que le realizasen una mamografía cuando se detectó un bulto en el pecho. "Cuando acudí en primera instancia el médico de cabecera me dijo que eso había que mirarlo, pero él no podía enviarme directamente a hacerme una mamografía. Había que seguir una serie de pasos y al final tuve que estar esperando a una llamada para que me realizasen la prueba diagnóstica", explica.

En este sentido cree que esa espera "se puede evitar" siendo los propios médicos de familia quienes puedan enviar a los pacientes de manera directa a realizar dichas pruebas diagnósticas. Además, asegura que una vez diagnosticadas, "existe un problema muy grande en torno a las revisiones, ya que las citas se dan por teléfono y eso nos obliga a depender de él, en ocasiones durante años".

Eider Casanova, paciente de cáncer de mama en remisión y miembro de la Asociación Inurri

Más recursos y más financiación

Ante una realidad tan dura, han hecho las siguientes peticiones "no solo para sobrevivir, sino para tener calidad de vida": más investigación pública, transparente y con retorno social; financiación específica para para el cáncer de mama metastásico,acceso equitativo a tratamientos y atención integral; seguimiento médico y psicológico post cáncer, con recursos para la salud mental y la rehabilitación; equidad en la salud pública, sin desigualdades territoriales y económicas; prohibición de sustancias tóxicas y cancerígenas presentes en productos y entornos laborales; y fin del pinkwashing (rechazo al uso mercantil del cáncer de mama).

Tras la lectura del manifiesto, han querido recordar a todas las mujeres que se han visto afectadas por la crisis de los cribados en Andalucía. "Queremos abrazar a todas y cada una de nuestras compañeras andaluzas y expresar toda nuestra solidaridad con ellas". Una frase muy emotiva que ha ido acompañada por un gran aplauso en solidaridad con ellas. Asimismo, se han dirigido al presidente de la junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, diciendo que "la ansiedad la va a tener su gobierno cuando esta negligencia se judicialice".

Te puede interesar:

Uno de los carteles que se han mostrado en la concentración de la mañana de este domingo frente al Teatro Arriaga

Para finalizar el acto, han recordado a las compañeras fallecidas por cáncer de mama escribiendo sus nombres en una pizarra y recogiendo unas flores que reciben el nombre de "siempre vivas" y que representan en lema que quieren transmitir.