Seis provincias de la denominada España vacía, por este orden León, Zamora, La Rioja, Ourense, Huesca y Palencia, encabezan en los siete primeros meses del año el ranking de incremento de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad. Según los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a julio, la mitad de las provincias con escasa densidad de población figuran también en puestos destacados en el listado de aquellas en las que más ha aumentado el importe total de las hipotecas, lideradas en este caso por Huesca, Ourense y La Rioja.
Además, dos de ellas, Ourense y Zamora, ocupan los dos primeros puestos en cuanto al aumento del número de compraventas de viviendas entre enero y julio en comparación con el mismo periodo de 2024, aunque, a la vez, otra de estas provincias, Soria, es la única de todo el país que aparece con cifras negativas en esos tres indicadores.
Las 23 provincias incluidas en el trabajo Un estudio multidisciplinar de la España vacía: retrospectiva y prospectiva son Albacete, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Jaén, León, Lugo, Ourense, Palencia, La Rioja, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid, Zamora y Zaragoza.
Según la Estadística de Hipotecas, seis de ellas registran los mayores incrementos en el número de créditos hipotecarios firmados para la adquisición de viviendas, con subidas superiores al 50 % en todos los casos: del 63 % en León, el 61,8 en Zamora, el 54,6 en La Rioja, el 53,7 en Ourense, el 50,9 en Huesca y el 50,1 % en Palencia. Las seis duplican por tanto el aumento medio registrado en 12 meses en el conjunto del país, que fue del 24,9 %.
A la vez, 12 de esas 23 provincias están entre las 18 en las que más ha crecido el importe medio de las hipotecas en los primeros siete meses del año respecto a 2024, y de hecho tres lideran esa clasificación: Huesca (81,7 % de incremento), Ourense (72,7 %) y La Rioja (71,4 %).
Naturalmente, todas estas provincias no están ni entre aquellas en las que más hipotecas sobre vivienda se firman, encabezadas por Madrid (42.016), Barcelona (37.188) y Valencia/València (16.676) ni entra aquellas en las que se han constituido por mayor importe, que son también Madrid (10.369 millones de euros en total) y Barcelona (7.165 millones) y Málaga (2.675 millones).
Lejos de esas cifras, la provincia de esa lista de la España vacía en la que se han constituido más hipotecas sobre viviendas entre enero y julio fue Zaragoza (6.024), en el puesto undécimo, que también es la primera de este grupo de territorios con pérdida de habitantes en el listado de importe total de esos préstamos (789 millones), en este caso en el puesto décimo tercero.
Dinamismo inmobiliario
De acuerdo con los datos de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad del INE, 11 de las 17 provincias en las que las compraventas de viviendas han subido entre enero y julio más de un 20 % respecto al mismo periodo de 2024 sufren problemas de despoblación. Dos de ellas, Ourense y Zamora, ocupan los primeros puestos en cuanto al aumento del número de compraventas en el periodo analizado, las únicas con incrementos superiores al 30 %: un 32,8 % la primera y un 32,5 % la segunda. Todos estos datos ponen de relieve un dinamismo inmobiliario bastante mayor en muchas de estas áreas que en mercados mucho más grandes que, si bien también crecen, lo hacen de forma más moderada.
El apunte
Hipotecas ligadas al IRPH. El Supremo se pronunciará esta semana sobre la validez de las hipotecas referenciadas al IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios), cuya anulación puede suponer para las entidades financieras un impacto de unos 16.000 millones de euros. El IRPH comenzó a ser controvertido entre 2013 y 2016, cuando se estabilizó en torno al 2 % mientras que el euríbor cedía incluso a terreno negativo, lo que llevó a muchos consumidores a recurrirlo.