Síguenos en redes sociales:

Euskaraldia se renueva para crear un movimiento que active el uso del euskera

Instituciones, agentes sociales y ciudadanía se involucran en conseguir nuevas formas para incidir en el empleo del idioma

Euskaraldia se renueva para crear un movimiento que active el uso del euskeraIÑAKI PORTO

La Escuela Navarra de Teatro acogió ayer jueves la puesta de largo de la cuarta edición de Euskaraldia, que se celebrará del 15 al 25 de mayo con el reto de despertar de nuevo la ilusión en la ciudadanía para crear un movimiento que active el uso del euskera. Se trata de lograr un “Euskaraldia que supere a Euskaraldia”, es decir, que el ejercicio social de cambiar los hábitos lingüísticos “no se limite a unos días concretos sino que se amplíe en todo el territorio del euskera, en el tiempo y en la sociedad”. Un desafío para el que se requiere la colaboración de instituciones, agentes sociales y ciudadanía. “Queremos reinventar las formas de fomentar el uso del euskera y movimiento euskaltzale desde el ámbito urbano y comunitario”, afirmó Irati Iciar, presidenta de Euskaltzaleen Topagunea.

La eficacia de Euskaraldia como ejercicio social para cambiar hábitos lingüísticos está fuera de toda duda. “Es la herramienta, la vía y la forma más masiva que tenemos para incidir en el uso del euskera. Son más de 320.000 las personas que han participado en alguna de las ediciones anteriores”, aseguró Goiatz Urkiko, coordinadora de Euskaraldia. Ahora bien, esta iniciativa tiene sus limitaciones. “Es imprescindible para multiplicar el uso del euskera pero no es suficiente”, reconoció Urkijo.

De ahí que la organización haya decidido hacer un reset, darle a reiniciar, y en esta cuarta edición, proponen cambiar la forma de entender, ver y vivir Euskaraldia. “Queremos crear un movimiento que active el uso del euskera, movilizar a los euskaldunes y euskaltzales en la calle. Unir, formar, organizar y reforzar la dinámica social de gente dispuesta a activar el uso del euskera en toda Euskal Herria”, afirmó la coordinadora.

Carácter emocional

La presentación de este Euskaraldia renovado tuvo lugar ayer jueves en Iruñea en un acto en el que participaron representantes de instituciones, agentes sociales, empresas y comités locales. Entre otros acudieron la vicepresidenta segunda del Gobierno foral, Ana Ollo, el presidente del Parlamento foral, Unai Hualde, parlamentarios de Geroa Bai y EH Bildu como Mikel Asiain, Itsaso Soto o Eneka Maiz, Joseba Pérez de Herdia, director de Euskera y Gobierno Abierto de la Diputación Foral de Araba, Garbiñe Mendizabal, directora de Igualdad Lingüística de la Diputación de Gipuzkoa o Paula Kasares, de Euskarabidea.

Durante el evento, amenizado por un mago, se dio a conocer también el nuevo lema: Elkar mugituz egingo dugu, que hace referencia a la activación, al movimiento, a las emociones y a la influencia que las personas tenemos sobre otras. “Hablando en euskera, uno mueve al otro, y el otro al uno, transformando inercias lingüísticas”, subrayó Urkijo. Y es que desde la primera palabra que se emite en euskera, o utilizando el euskera siempre que sea posible, “movemos a los interlocutores, y a la propia sociedad”. “Cada interacción aumenta el uso del euskera, y si la misma acción se realiza a la vez por miles y miles de personas, se consigue un efecto multiplicador”, explicó.

Ahora bien, Euskaraldia no solo incide en las actitudes lingüística sino que también tiene una profundidad emocional colectiva. “Miles y miles de ciudadanos, al mismo tiempo, en Senpere, Lizarra y Bilbao, dan un paso a favor del euskera, sumando deseos, retos. Es emocionante, ilusiona, y tiene un toque épico, ya que, hasta ahora, no se ha realizado un ejercicio social tan masivo en todo el mundo “, remarcó Urkijo, quien abogó por implicarse en Euskaraldia desde el disfrute. “Las emociones y el buen humor harán más llevadero el estrés lingüístico”, reconoció Urkijo, que animó a las personas a plantearse unos retos concretos y factibles para disfrutar de Euskaraldia.

Ese es precisamente el mensaje que refleja también la nueva imagen de Euskaraldia. En los nuevos soportes, los ciudadanos son protagonistas, son muchos y variados, y están en movimiento: se ven hablando, interactuando y emocionándose. “Euskaraldia se ha instalado en un marco vivo, orgánico, colorido, fresco, alegre y pop(ular)”, aseguró la coordinadora.

Colaboración

Y en este Euskaraldia, como en el anterior, la colaboración entre instituciones, agentes sociales y ciudadanía es clave. “El corazón de este gran proyecto es el trabajo en común y la colaboración. Todos participan, todos participamos, porque cada uno en su ámbito podemos ofrecer mucho”, aseguró Ana Ollo, vicepresidenta segunda del Gobierno foral y consejera de Memoria y Conviviencia, Acción Exterior y Euskera.

También intervino la vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística del Gobierno vasco, Ibone Bengoetxea, puso en valor los avances dados yapostó por dar un “salto cualitativo en el uso social del euskera”. “Tenemos que seguir trabajando para que el euskera esté presente en el ámbito laboral, ocio, así como para acercarlo a quienes no tienen relación con él”, señaló.

En corto

lObjetivos de Euskaraldia.

–Aumentar el uso del euskera mediante el cambio de los hábitos lingüísticos de los ciudadanos.

–Sacudir las inercias y cambiar hábitos lingüísticos; y crear un contexto para que la ciudadanía utilice más euskera.

–Alimentar el movimiento de activación del uso del euskera.

–Activar y colaborar con los movimientos locales, para promover medidas que faciliten las prácticas lingüísticas y activen a los ciudadanos vascoparlantes.

Inscripción abierta para localidades y entidades. Los municipios y entidades que quieran participar en le cuarta ediciónd e Euskaraldia deben hacerlo en la web www.euskaraldia.eus. En la última edición se apuntaron más de 800 entidades.

En marzo se abrirá la inscripción para los y las ciudadanas. Las personas que quieran participar con los roles ahobizi o belarriprest deberán apuntarse en marzo. En la edición de 2022, se inscribieron más de 150.000 personas.

Inscripciones en la web

Belarripres y ahobizi, en marzo

Con la chapa puesta. Euskaraldia mantiene el rol ahobizi o belarriprest así como los arigune. De hecho, las localidades y entidades que quieran participar en la cuarta edición ya pueden inscribirse en la web www.euskaraldia.eus mientras que los ciudadanos podrán apuntarse como belarriprest o ahobizi a partir de marzo. Durante 11 días harán el ejercicio usando la chapa correspondiente. “Es importante que la lleven porque indica cuál va a ser el comportamiento lingüístico de cada uno, pero, sobre todo lanza un mensaje claro a los que nos rodean: Conmigo habla en euskera, con total tranquilidad”, asegura la coordinadora Goiatz Urkijo.